El Tribunal Superior vasco pide reforzar los juzgados de Donostia e Irun con cinco jueces
La memoria del TSJPV de 2024 alerta sobre «el déficit de la planta judicial» en Euskadi y llama a potenciar los juzgados de violencia sobre la mujer
La memoria del año 2024 del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV), publicada ayer, alerta de que «el déficit de planta judicial ... sigue siendo el punto vulnerable del sistema de Justicia de Euskadi», por lo que incluye la propuesta de crear 28 nuevas plazas judiciales en el País Vasco para tratar de paliar ese déficit. Una iniciativa que la Sala de Gobierno del TSJPV ya ha trasladado al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el encargado de decidir sobre la creación de plazas judiciales. En el caso de Gipuzkoa, la petición contempla cinco nuevas plazas de juez: tres de ellas serían en los juzgados de Donostia (dos para las secciones civiles de los tribunales de instancia y una para la sección de Violencia sobre la Mujer, que de esta forma se doblaría en dos secciones), una más para la sección Civil de la Audiencia de Gipuzkoa, con sede en San Sebastián, y una quinta para la sección única del Tribunal de Instancia de Irun.
El Superior vasco explica en su memoria que esta propuesta de incremento de la planta judicial para atender «las necesidades más urgentes» en Euskadi se realiza con el objetivo de «absorber la carga jurisdiccional que excede del 130%» en determinados juzgados, en función de la carga de trabajo registrada en los últimos cinco años. Ese límite del 130% de sobrecarga se fijó en un acuerdo alcanzado entre el CGPJ y el Ministerio de Justicia en el año 2018, y se mantiene vigente.
En el caso de la sección de Violencia sobre la Mujer del Tribunal de Instancia de Donostia, el TSJPV detalla que la plaza que solicita permitiría constituir «una Sección de dos» mendiante «la transformación de la plaza sexta de la Sección de Instrucción del Tribunal de Instancia de San Sebastián» prevista en el anexo de la ley estatal de Eficiencia de la Justicia de enero de 2025. El Superior vasco también pide reforzar las secciones de Violencia sobre la Mujer de Bilbao, Barakaldo y Vitoria.
La memoria del TSJPV pone un énfasis especial en los juzgados de Violencia sobre la Mujer por la incidencia que tendrá la entrada en vigor de la ley orgánica de medidas en materia de Eficiencia del Servicio Público de Justicia a lo largo de este año. El documento incluye un informe con una estimación de la carga de trabajo que supondrá para los juzgados de Violencia sobre la Mujer el tener que asumir los delitos de violencia sexual a partir del próximo octubre.
En el País Vasco existen en la actualidad cinco juzgados exclusivos en materia de violencia de género (dos en Bilbao y otros tres repartidos en Donostia, Vitoria y Barakaldo). Además, hay diez juzgados de Primera Instancia e Instrucción en los diferentes partidos judiciales con competencias en materia de violencia de género. Según el acuerdo firmado en 2018 entre el CGPJ y el Ministerio de Justicia, el número máximo de casos que un juzgado exclusivo de Violencia sobre la Mujer puede gestionar de manera eficiente son 1.600 asuntos al año; que bajan a 1.000 en el caso del área penal de los juzgados mixtos.
Riesgo en Irun, Eibar y Tolosa
En 2024, ninguno de los juzgados exclusivos de Violencia sobre la Mujer de Euskadi superó los 1.600 asuntos ingresados, aunque el estudio estima que, con la asunción por estos órganos de los delitos de violencia sexual, los juzgados de Violencia sobre la Mujer de Vitoria y Barakaldo estarán cerca, al sobrepasar los 1.500 asuntos. En los mixtos, la estimación del TSJPV muestra que superarán los 1.000 asuntos los juzgados con competencia en Violencia contra la Mujer de Irun y Getxo, y que se quedan muy cerca el de Eibar y el de Tolosa.
El Superior vasco también advierte en su memoria que «la permanencia de una ratio de siete puntos menos de jueces por cada 100.000 habitantes respecto a la media de la Unión Europea (17 en la UE, 10,1 en Euskadi) provoca la imposibilidad de absorber la carga de trabajo creciente», especialmente en los juzgados de Instancia de las tres capitales vascas y el de Barakaldo.
La memoria recoge los principales indicadores estadísticos del ejercicio, que el CGPJ ya hizo públicos en marzo, en los que se constata que los asuntos ingresados en los órganos judiciales vascos aumentaron un 20,5% en 2024 con respecto al año anterior y que los índices de pendencia y congestión siguen «al alza».
Así, aunque en 2024 los tribunales vascos resolvieron más asuntos que en 2023 (un 17% más) también ingresaron más (un 20,5%) y la tasa de resolución bajó (-2,9%). Además, aumentó la tasa de pendencia (7,1%) y la de congestión (2,1%).
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.