Borrar
Viajeros en los tornos de acceso en la estación de Easo Iñigo Royo
Las tarifas progresivas en el transporte público variarán en función del uso, la edad y la renta

Las tarifas progresivas en el transporte público variarán en función del uso, la edad y la renta

El Gobierno Vasco y las diputaciones fijan la base del nuevo modelo de precios, que no entrará en vigor antes de 2027

Octavio Igea

San Sebastián

Lunes, 23 de diciembre 2024, 06:37

Euskadi se encuentra inmersa desde hace más de un año en la transformación del modelo tarifario del transporte público. El cambio es de calado porque va mucho más allá del tradicional ajuste de precios que se realiza cada 1 de enero, el Gobierno Vasco y las tres diputaciones trabajan de la mano en un nuevo sistema progresivo en el que todos los usuarios no van a pagar lo mismo por el mismo viaje. El objetivo es que el protocolo administrativo que lo regula y los considerables condicionantes técnicos derivados de la reforma queden resueltos para 2027.

Aunque el camino aún es largo acaba de darse el primer gran paso del proceso en el seno de la Autoridad Vasca del Transporte (AVT). En el último encuentro del órgano que coordina los servicios públicos y las políticas de movilidad del territorio el Ejecutivo autonómico ha puesto en manos de los representantes forales, de los de los ayuntamientos de las tres capitales y el de la Asociación de Municipios las bases de lo que será el modelo progresivo. Fuentes conocedoras de las conversaciones explican que se trata de un documento «vivo», esto es abierto a aportaciones, pero algo ya ha quedado consensuado: las nuevas tarifas variarán en función del número de viajes que se realice, de la edad y de la renta del usuario.

La idea de base es que se establezcan tres tramos de viajes. No será lo mismo ser un usuario más o menos esporádico que uno «intensivo». Contabilizarán todos los desplazamientos que se hagan en los tres territorios, independientemente del medio público que sea. EuskoTren, Dbus, Tranvía, Alavabus, Metro, Bizkaibus, Bilbobus, los autobuses urbanos que operan en diferentes localidades...

Según ha podido saber este periódico, la propuesta inicial plantea una tarifa para aquellos que realicen entre 1 y 20 viajes mensuales, una segunda si se hacen de 21 a 50 y una tercera a partir de 51 desplazamientos. Aunque las instituciones tienen libertad para fijar los precios de los transportes que gestionan, el porcentaje de descuento será el mismo. A partir de ahí llegarán bonificaciones extras individualizadas, lo realmente novedoso del nuevo modelo. Por ejemplo, los menores de 26 años y los miembros de familias numerosas podrán moverse gratis a partir de ese desplazamiento 51.

Las cifras

3 tarifas

diferentes habrá en función del uso: para quienes hagan de 1 a 20 viajes mensuales, de 21 a 50 y a partir del 51.

4 colectivos

tendrán descuentos: menores de 26, jubilados, las familias numerosas y los perceptores de ayudas sociales.

Estos dos colectivos, los mayores de 65 años, las personas que padezcan algún tipo de discapacidad y los llamados «perfiles sociales», es decir la ciudadanía que perciba algún tipo de pensión o ayuda, pasarán a contar con una «especial protección» que les permitirá acceder a «descuentos superiores de base al de las personas fuera de estos grupos». Por ejemplo, el Gobierno Vasco ha anunciado que los menores de 12 años podrán viajar gratis en Euskotren a partir de 2025. Esto ya funciona en Vitoria, donde los niños de 5 a 11 años están exentos de pago en Tuvisa siempre que cuenten con una tarjeta BAT personalizada. Y es una medida para la que la Diputación alavesa ya se ha preparado. De hecho ha incrementado un 35% el presupuesto de Alavabus para 2025, hasta los 7 millones de euros.

Devolución en las recargas

Una de las cuestiones que las administraciones tienen aún por concretar es el modo en el que se repercutirán los descuentos. En cualquier caso, todo hace indicar que llegarán a posteriori. Cuando los usuarios vuelvan a recargar la tarjeta de transporte les serán aplicadas las bonificaciones y se les devolverá el dinero equivalente. Es un sistema similar al que usanlas diputaciones con los peajes de la AP-68.

Aunque los descuentos básicos, los que dependerán del número de viajes que se realicen, se podrán aplicar en las tarjetas de transporte anónimas, el resto de bonificaciones que se prevén obligan la personalización. En Gipuzkoa y Álava ya funcionan y van a resultar imprescindibles para conocer los datos socioeconómicos del usuario, que serán aportados, principalmente, por las haciendas forales. Aunque aún predominan las anónimas, la Autoridad Vasca del Transporte ya ha advertido de la necesidad de promover la adquisición de los títulos con nombres y apellidos porque serán un pilar del sistema progresivo.

Otro pilar es la interoperabilidad de las tres tarjetas de transporte que funcionan en los tres territorios. Es básico que puedan utilizarse como una sola, independientemente del lugar y del medio que se utilice. En ese sentido, se prevé que el asunto quede solucionado durante 2025. Ahora mismo, el sistema Mugi se puede utilizar en los autobuses Lurraldebus y urbanos de diez municipios, en los ferrocarriles de EuskoTren y Renfe Cercanías, en los tranvías y urbanos de Vitoria, en los tranvías y metro de Bilbao y en los interurbanos de Álava. En Bizkaia, la BAT funciona en Bilbobus, Bizkaibus y líneas de varios municipios.

Todos estos movimientos provocaron que entre septiembre de 2022 y 2023 se registraran 3,7 millones de viajes más en la red de autobuses interurbanos de Gipuzkoa, Lurraldebus, pasando de 20 millones de desplazamientos en nueve meses a casi 24 millones. En Álava, salvo sorpresa, se marcará un nuevo récord de usuarios del transporte público.

Los descuentos del 50% en las tarifas que vienen aplicando los gobiernos central y vasco junto con la Diputación y los ayuntamientos han disparado las cancelaciones a cifras nunca vistas. Con el modelo progresivo las instituciones quieren mantenerse subidos a la ola porque avanzar en este sentido, la descarbonización que supone dejar a un lado el coche privado, se considera básico en la lucha contra el cambio climático.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Las tarifas progresivas en el transporte público variarán en función del uso, la edad y la renta