
Secciones
Servicios
Destacamos
Tras casi 12 años al frente de la Diócesis de San Sebastián, José Ignacio Munilla abandonará en febrero Gipuzkoa para iniciar su ministerio episcopal en Orihuela-Alicante. Lo hará después celebrar una eucaristía de acción de gracias en la catedral del Buen Pastor, el domingo 6 de febrero a las 18.00 horas, en la que se despedirá de sus feligreses guipuzcoanos. Una semana después, protagonizará una de las tomas de posesión más singulares de España, con un ceremonial que, entre otros pintorescos momentos, le llevará a realizar parte del recorrido por Orihuela en una mula blanca.
De esta forma, Munilla seguirá cumpliendo con la tradicional entrada pública de sus prelados que solo mantienen las Diócesis de Orihuela-Alicante y la de Sigüenza, en Guadalajara. Aunque algunas fuentes han asegurado que el obispo donostiarra está recibiendo clases de monta en Lore-Toki, tanto desde la yeguada militar como desde la Diócesis de San San Sebastián niegan este extremo. «No lo ha hecho y quizás lo haga para prepararse» señalan desde el Obispado guipuzcoano, aunque sin concretar ni dónde ni cuándo tiene intención de familiarizarse con nociones de monta para cumplir sin contratiempos con la tradición.
Público no va a faltar para presenciar este singular momento, ya que se suelen congregar muchos feligreses y autoridades para presenciar un recorrido que es mucho más amplio que el tramo que el obispo recorrerá a lomos de la mula. Los preparativos para el 12 de febrero, con un «protocolario e histórico ceremonial», están ya en marcha. «Será muy intenso para monseñor Munilla», cuentan desde la Diócesis de Orihuela-Alicante, están ya en marcha.
Los actos se remontan a la creación del Obispado de Orihuela, por parte de su primer prelado Gregorio Gallo de Andrade, en marzo de 1566. Así, la primera parada de Munilla, siguiendo la tradición, será el municipio de Cox, a donde el nuevo obispo se desplazará en coche para visitar la parroquia de San Juan Bautista y el Santuario diocesano de Nuestra Señora del Carmen.
Hacia las tres de la tarde, el prelado se dirigirá a Orihuela, aunque realizará sendas paradas para visitar Callosa de Segura y Redován. Estos altos en el camino tienen su origen histórico. «El viaje del prelado a Orihuela solía ser bastante lento y tedioso, tanto por las incomodidades de los caminos como del transporte utilizado, generalmente carruajes, y por ello debía realizar numerosas paradas durante el itinerario. Por ejemplo, en el caso de Fray Andrés Balaguer su traslado se realizó por espacio de seis días pernoctando en Monforte y Albatera, parando previamente para comer en Elche y en posteriores jornadas en Redován», según indican los investigadores del Archivo Diocesano Gemma Ruiz y Mariano Cecilia.
El programa prevé que el nuevo obispo de la Diócesis llegue a Orihuela sobre las 15.30 horas, y e dirigirá en primer lugar a la ermita de San Antón. Es a partir de ese punto cuando ponga rumbo a las históricas puertas de la ciudad a lomos de una mula blanca, como lo han hecho sus antecesores.
Es esta parte del recorrido la que más público congrega. Munilla recorrerá más de un kilómetros sobre la mula, y si el horario se cumple hacia las 16.30 horas llegará a la Puerta de la Olma. «La puerta suele estar cerrada. Los canónigos la tocan y al otro lado suelen estar las autoridades», explican desde la Diócesis.
Una vez cruzada la puerta, el prelado irá a pie haciendo un recorrido por las calles más emblemáticas del casco antiguo de la ciudad, hasta llegar a la xatedral de El Salvador y Santa María, donde a las 17:30 horas dará comienzo la celebración de la eucaristía con el rito de toma de posesión.
Al día siguiente, domingo 13 de febrero, será la recepción del nuevo obispo en la ciudad Alicante. Munilla, ya como obispo de la Diócesis, será acogido en la Plaza del Abad Penalva y, a continuación, celebrará al mediodía la misa estacional en la concatedral de San Nicolás.
«La tradición de la entrada pública de los obispos de Orihuela–Alicante es una de las manifestaciones religiosas de mayor singularidad e importancia del obispado, una secular costumbre que forma parte de la identidad de nuestro territorio y de sus habitantes», eplican Gemma Ruiz y Mariano Cecilia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.