«Ambiente tristón» en «la capital del cine»
San Sebastián ·
En la primera página de EL DIARIO VASCO de tal día como hoy, 5 de julio de 1970, aparecía el retrato de un hombre cigarrillo ... en mano, con traje, corbata, gafas y un característico parche sobre su ojo derecho. Era el inconfundible Fritz Lang, que había llegado la víspera en San Sebastián para presidir el jurado del Festival de Cine y ser objeto de un ciclo de homenaje.
Era un tiempo de bailes de fechas para nuestro Festival. En 1969 se había trasladado a junio. La FIAPF recomendó volver a julio para no coincidir con la Berlinale, lo que se hizo en 1970 (aunque en Berlín hicieron lo que quisieron y también se movieron, coincidiendo en dos días con Donostia). El Zinemaldi se quedaría tres ediciones en el mes de julio hasta que en 1973 se convirtió definitivamente en el Festival de septiembre.
El certamen cumplía 18 años, su mayoría de edad, digamos, y en DV lo recibían con entusiasmo: «Desde hoy, San Sebastián vivirá unas alegres jornadas. La más alta de sus manifestaciones artísticas está a punto de comenzar. Y su nombre será escuchado y leído en los más apartados rincones del mundo. San Sebastián vuelve a ser un año más la capital del cine».
El dato
-
1970 La edición número 18 del Festival de Cine empezó con mucho calor y acabó premiando, entre abucheos, 'Ondata di calore' de Nelo Risi. Había entusiasmo en su apertura pero con el paso de los días se quejarían de la «mediocridad» de la edición
La realidad estaba más abajo. Dirigida por Miguel de Echarri, resultaría una edición anodina en lo cinematográfico, que se inauguró con la potente 'Danzad, danzad, malditos' de Sidney Pollack. Lo malo fue que no vino nadie de su equipo para apoyarla y era la misma película con la que meses antes se había clausurado Cannes.
Faltarían varios miembros del jurado y sería recibida con abucheos su decisión de dar la Concha de Oro a 'Ondata di calore' de Nelo Risi. Su protagonista, Jean Seberg, presente aquí, hacía de una esposa frustrada en plena ola de calor.
Al finalizar aquel Festival del 70, en la revista 'Mundo Joven' una tal Pilar Miró criticaría una edición «bajo el signo de la mediocridad», con «ambiente tristón» y un «palmarés de disparate».
«Mezquinos»
En todo caso, el 5 de julio de 1970 estábamos en la esperanzada inauguración. Nuestro DVdedicaba un suplemento de ocho páginas en formato grande a presentar la XVIII edición.
En aquellas páginas, el alcalde Felipe de Ugarte aseguraba que «el Festival es una prueba de que pervive el San Sebastián cosmopolita que nos precedió» y el director del Festival, Miguel de Echarri, se lamentaba de que «todos los que deben aportar dinero resultan mezquinos en sus aportaciones». El certamen arrastraba un déficit de tres millones de pesetas.
En el arranque de 1970 se destacaba la novedad de incluir un ciclo de cine infantil. La llamada Sección Informativa salvaría el Festival, con sólo cinco títulos pero más atractivos que los de la Sección Oficial: 'M.A.S.H.', 'Woodstock', 'Alice's Restaurant', 'Les choses de la vie' y 'Marcello zona sul'.
Se inauguraba el 18 Festival con mucho calor y Alfonso Sánchez escribía en DV: «35 grados en San Sebastián, ¡y tanto sol! Con su cortesía de siempre, San Sebastián ha querido ser amable con la actriz senegalesa Issa Niang. Bueno, ya ha cumplido con tan bella mujer. Ahora, Felipe de Ugarte debe complacer también a los que amamos el 'sirimiri'».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.