Los ciudadanos de la Eurorregión ven un amplio recorrido para impulsar una mayor cooperación
La institución que aglutina a Euskadi-Nueva Aquitania-Navarra es todavía poco conocida. Los encuestados creen que la colaboración entre las autoridades de cada territorio debe priorizar áreas como la Formación, Economía y Sanidad
el diario vasco
Sábado, 8 de febrero 2020, 07:36
Formación, Empleo, Economía, Salud y Sanidad son las áreas principales que la ciudadanía de la Eurorregión señala como las de mayor «utilidad personal» y también aquellas sobre las que se debe priorizar y reforzar la cooperación transfronteriza futura, según los datos de la encuesta que Ikerfel ha realizado para los periódicos El Diario Vasco y Sud Ouest, ambos líderes absolutos en sus mercados de influencia. Este sondeo establece también que Turismo, Movilidad y Economía son las tres áreas sobre las que los ciudadanos consultados declaran tener un mayor conocimiento sobre la cooperación existente entre los tres territorios de la Eurorregión, aunque esta percepción es bastante limitada. De hecho, este conocimiento no guarda relación con las expectativas y demandas de la ciudadanía en relación con las áreas de cooperación. A juicio de la ciudadanía encuestada, a la cooperación entre los territorios que conforman la Eurorregión le queda todavía mucho recorrido. Por ejemplo, en ámbitos como la Formación, Educación y Empleo.
Ficha técnica
-
Tipo de estudio Cuantitativo
-
Técnica empleada Entrevista online
-
Universo de análisis Personas residentes en Nueva Aquitania, Euskadi y Navarra de edades comprendidas entre los18 y los 75 años
-
Detalle del planteamiento metodológico Se han realizado un total de 2.101 entrevistas con un error muestral de +/- 2,2%.
-
Nueva Aquitania 901 encuestas
-
Älava 200 encuestas
-
Gipuzkoa 250 encuestas
-
Bizkaia 300 encuestas
-
Navarra 450 encuestas
El conocimiento del proyecto de colaboración transfronteriza en el seno de la Eurorregión por parte de las personas que conocen dicho proyecto es muy difuso y «poco cualificado». El término Eurorregión se conoce incluso algo menos (31%) que el proyecto de cooperación transfronteriza entre territorios y zonas de influencia a ambos lados de la muga (33%). En consecuencia, existe un importante desconocimiento de la Eurorregión Euskadi-Nueva Aquitania-Navarra.
Cooperación transfronteriza
Una tercera parte de la ciudadanía ha oído hablar de la Eurorregión
El conocimiento de la ciudadanía sobre la Eurorregión es menor en la región de Nueva Aquitania, entre las personas de 25 a 34 años, y a medida que desciende el nivel formativo y socioeconómico de la persona entrevistada. Los ciudadanos de la Eurorregión que afirman haber visto, oído o leído información sobre el proyecto de colaboración transfronteriza señalan como principales medios de recepción de dicha información la suma de prensa de papel y digital, junto a la televisión. El conocimiento espontáneo conjunto de las tres regiones de la Eurorregión, que forman parte del proyecto de cooperación transfronteriza, es limitado.
En definitiva, una tercera parte de las personas entrevistadas conoce la existencia de un proyecto de cooperación transfronteriza alrededor de la Eurorregión, aunque este conocimiento es menor en Nueva Aquitania (29%) que en Navarra (45%) y Euskadi (41%). Aunque la cita por separado de Euskadi (33%), Nueva Aquitania (21%) y Navarra (18%) como los territorios que integran el proyecto de cooperación transfronteriza es considerable, apenas un 5% alude a las tres regiones, siendo menor el porcentaje en el caso de Nueva Aquitania (2%).
Notoriedad del término Eurorregión
El conocimiento del nombre es discreto, sobre todo en Nueva Aquitania
Algo más de una cuarta parte de las personas entrevistadas afirma conocer el término Eurorregión. Este discreto conocimiento está generado por Nueva Aquitania (19%) donde la notoriedad del término es considerablemente menor que en Euskadi (46%) y Navarra (45%). No obstante, esta denominación es más conocida entre las personas de 25 a 34 años y aumenta con el nivel formativo y socioeconómico de las personas encuestadas. La explicación del término Eurorregión provoca un ligero incremento del conocimiento, pasando del 28% al 31%.
Euskadi-Nueva Aquitania-Navarra
Existe un conocimiento poco cualificado sobre la Eurorregión
La ausencia de referencias claras sobre los ámbitos de cooperación entre los tres territorios que integran la Eurorregión, confirma el conocimiento poco cualificado que existe entre los ciudadanos consultados. Algo más de una cuarta parte de las personas entrevistadas no refiere nada, cifra que asciende a una de cada tres en Nueva Aquitania, y que se reduce a uno de cada cinco en Euskadi y Navarra. Las respuestas presentan considerable dispersión, haciendo referencia a una colaboración o cooperación genérica, o a la cooperación en distintos ámbitos.
Dentro de unos niveles discretos de mención, se pueden destacar como referencias o ámbitos de colaboración entre los territorios de la Eurorregión: la cooperación en el ámbito económico-empresarial (12%), más en Euskadi; la cooperación en el ámbito cultural (6%), más en Navarra; y la cooperación en el ámbito de la movilidad (5%). En Navarra, destaca la referencia a cooperación en materia de Sanidad (12%) y de Educación (10%). La notoriedad espontánea de la existencia de una Eurorregión conformada por Euskadi-Nueva Aquitania-Navarra es reducida y aunque la apreciación sugerida es mayor, se puede afirmar que la existencia de esta Eurorregión presenta un conocimiento limitado.
Valoración de la cooperación
La mitad de las personas entrevistadas asegurano tener una opinión
La mitad de las personas entrevistadas señala no tener opinión para calificar la cooperación entre los tres territorios que integran la Eurorregión Euskadi-Nueva Aquitania-Navarra. En todo caso, son más los que consideran esa cooperación como suficiente (31%) que quienes la califican de insuficiente (20%). Manifiestan no tener opinión al respecto en mayor porcentaje las mujeres, a medida que aumenta la edad y disminuye el nivel formativo y el nivel socioeconómico.
Las personas conocedoras de la existencia de la Eurorregión muestran opiniones bastante polarizadas en cuanto a la suficiencia de la cooperación entre las regiones que la conforman. De esta manera, un 45% considera que es suficiente y un 33% la califica de insuficiente, mientras un 22% declara no tener opinión clara al respecto.
Expectativas sobre la cooperación
La ciudadanía apuesta por la Formación, Empleo, Economía, Salud y Sanidad
La ciudadanía encuestada demanda que se priorice la cooperación en el seno de la Eurorregión en las siguientes materias: Formación y Empleo (33%), Economía (28%) y Salud y Sanidad (20%). Estas materias se sitúan por delante de Movilidad (13%) y Turismo (6%) en la preferencia de los ciudadanos. Al mismo tiempo, las áreas de cooperación a las que las personas entrevistadas conceden una mayor utilidad son, por este orden: Formación y Empleo (29%), Economía (28%) y Salud y Sanidad (20%), mientras Movilidad (14%) y Turismo (9%) se sitúan por detrás.
Por otra parte, Turismo (35%), Movilidad (28%) y Economía (27%) son las áreas en las que la cooperación entre los territorios de la Eurorregión son más conocidas. Aparecen referidas en menor medida Formación y Empleo (22%) y Salud y Sanidad (17%). El conocimiento de la cooperación en el resto de áreas consideradas se sitúa en torno a una cuarta parte de las personas consultadas. Los porcentajes de conocimiento de las áreas de cooperación se incrementan entre las personas que conocen que Euskadi-Nueva Aquitania-Navarra integran una Eurorregión, aunque dicho conocimiento se jerarquiza de la misma forma en el caso del conjunto de las personas entrevistadas.
En las tres regiones que constituyen la Eurorregión, las áreas de mayor y menor colaboración, Turismo y Salud-Sanidad respectivamente, son las mismas. La jerarquización de las áreas en función del conocimiento de la cooperación es el mismo en las tres regiones, con la diferencia de que en Navarra el conocimiento de la cooperación en Economía está ligeramente por delante del conocimiento en la cooperación en Movilidad, cuando en las dos regiones restantes sucede a la inversa. Todo ello en el marco de un menor conocimiento general que afecta a los ciudadanos de Nueva Aquitania. Las personas entrevistadas de 18 a 34 años señalan en mayor medida que los tres territorios de la Eurorregión colaboran en los diferentes ámbitos sectoriales considerados. No obstante, aquellas personas que conocen la existencia de la Eurorregión presentan un mayor conocimiento de la cooperación en las distintas áreas, siendo este conocimiento mayor en relación con el Turismo, la Movilidad y la Economía, y menor respecto a la que se produce en Formación y Empleo, así como en Salud y Sanidad. Navarra destaca en su sensibilidad respecto al Turismo, Euskadi en lo relativo a Movilidad y Nueva Aquitania en relación a la Economía.
La utilidad personal atribuida a las distintas áreas de cooperación entre los territorios de la Eurorregión es limitada. Se considera, en todo caso, que las áreas de mayor utilidad son: Formación, Empleo y Economía, junto con Salud y Sanidad. Es menor la utilidad que se concede a la Movilidad y el Turismo, siendo esta percepción muy semejante en las tres regiones de la Eurorregión. Existe una mayor demanda de cooperación eurorregional en Formación y Empleo, Economía y Salud-Sanidad. Y en ese sentido, las personas residentes en la Eurorregión con menor nivel formativo consideran que el área de colaboración que más se debiera reforzar es la Economía.
Aspectos concretos de la cooperación
El plurilingüismoespañol-francés-euskera, una oportunidad
Las opiniones de las personas residentes en la Eurorregión sobre el plurilingüismo español-francés-euskera se dividen en dos posturas, entre quienes piensan que es un ámbito a desarrollar y quienes consideran que es una ventaja. En Euskadi y Navarra ese plurilingüismo es percibido en mayor medida como una ventaja, más aún en Euskadi, mientras que en Nueva Aquitania se percibe más como un aspecto a desarrollar. El plurilingüismo es considerado más como una ventaja cuando disminuye la edad y a medida que aumentan el nivel formativo y el socioeconómico de las personas encuestadas.
En otro orden de cosas, cerca de la mitad de las personas residentes en la Eurorregión consideran que se han hecho esfuerzos en relación con el transporte público, pero que estos han sido insuficientes. Además, una tercera parte de ellas es de la opinión de que el transporte público entre Bilbao, San Sebastián, Pamplona y Biarritz está poco desarrollado, opinión que es la más extendida entre los ciudadanos de Euskadi. La percepción de una insuficiente cooperación en materia de transporte público entre las principales ciudades de la Eurorregión es superior cuanto mayor es el nivel formativo y socioeconómico. El insuficiente desarrollo del transporte público en la Eurorregión se constata cuando casi dos de cada tres personas entrevistadas elegiría el vehículo particular para realizar un viaje de Bilbao a Biarritz. No obstante, esta mayor preferencia por el coche es algo menor en Euskadi por una mayor elección del autobús.
La mitad de las personas de la Eurorregión consideran que estarían preparadas para estudiar al otro lado de la frontera si satisficiera sus necesidades, percepción que es mayor en Navarra (62%) y Euskadi (60%), que en Nueva Aquitania (44%). Algo más de la mitad de las personas de la Eurorregión consideran que estarían preparadas para buscar trabajo al otro lado de la muga, percepción que es mayor en Navarra (68%) y Euskadi (66%) que en Nueva Aquitania (44%).
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.