
Secciones
Servicios
Destacamos
Los ritmos de la construcción de vivienda son lentos, lo que hace que en el mismo día puedan convivir el anuncio de que se ... van a construir miles de pisos protegidos en los próximos seis años en Euskadi con la constatación de que la construcción de vivienda nueva ha sufrido un frenazo del 36,6% en el último año en Gipuzkoa. Desde que se solicita una licencia de obra hasta que los moradores de esa casa entran a vivir en ella pasan varios años, aunque las autorizaciones para levantar viviendas de nueva construcción suelen ser un buen termómetro para medir la salud de la edificación en un territorio. Un indicador en el que Gipuzkoa no sale bien parada en la última estadística del Observatorio Vasco de Vivienda, ya que registra un parón interanual en las viviendas previstas. Una caída del 36,5% que equivale a una pérdida de 453 pisos nuevos, al bajar de 1.242 a 789.
Gipuzkoa es el territorio histórico vasco con mayor caída en la comparativa acumulada, según los datos de la Estadística sobre Edificación y Vivienda (Edyvi) que publica trimestralmente el Departamento de Vivienda. Con datos del primer trimestre de 2025, el parón registrado en el territorio guipuzcoano en viviendas de nueva planta dobla al de Bizkaia (-19%), mientras que Araba presenta una tendencia positiva y crece un 3,9%. Las malas cifras de Gipuzkoa hacen que el dato global de Euskadi sea negativo con un descenso del 18,2%.
El parón en la concesión de licencias de obra mayor en Gipuzkoa se deja notar especialmente en las viviendas de nueva planta, aunque también sufren las licencias para crear nuevos pisos a través de la rehabilitación, con un descenso del 17%. En conjunto, el territorio presenta 538 viviendas previstas menos (-30,9%) al perder 453 viviendas entre las destinadas a la construcción de nueva planta y 85 entre las que se van a rehabilitar.
En el análisis acumulado de la estadística también se observa que el predominio de las viviendas asociadas a licencias de obra de nueva planta es menor en Gipuzkoa que en los otros dos territorios de la CAV. En Bizkaia el 81,9% de las licencias de obra mayor se destinan a viviendas de nueva planta y en Araba el porcentaje alcanza el 83%, lo que le deja a casi trece puntos porcentuales de Gipuzkoa (65,6%). Es decir, que en territorio guipuzcoano un tercio de las licencias de obra mayor en materia de vivienda (el 34,4%) están enfocadas a la rehabilitación. Una de las razones, aunque el informe de Vivienda no lo especifica, es que la disponibilidad de suelo para construir vivienda nueva ha sido históricamente menor en Gipuzkoa que en otros territorios.
El estudio recomienda «centrar el análisis en la dinámica anual acumulada de resultados» –la que se ha analizado hasta el momento– debido a las «fuertes oscilaciones trimestrales» que se pueden producir en la cifra de viviendas previstas en función de las licencias de obra. En efecto, atendiendo a los datos exclusivos del primer trimestre del año y su comparación con el mismo periodo del año anterior, las caídas que presenta Gipuzkoa son aún más acusadas. El territorio pierde un total de 313 viviendas en un año (-66,7%), 271 viviendas entre las destinadas a nueva planta (-81,1%) y 42 (-31,1%) entre las de rehabilitación.
Estas cifras contrastan mucho con las que se dan en Bizkaia y Araba. En territorio alavés las viviendas de nueva planta previstas experimentan una subida del 154%, mientras que en Bizkaia el incremento es del 56%. O lo que es lo mismo, mientras Gipuzkoa pierde 271 viviendas en la comparación entre los primeros trimestres de 2024 y 2025, Araba gana 164 y Bizkaia, 213.
En Gipuzkoa se truncó en el primer trimestre del año el predominio de las viviendas asociadas a licencias de nueva planta y pasaron a ser mayoritarias las viviendas que requieren algún tipo de rehabilitación (59,6%), por un 40,4% para la nueva planta. Este dato va en la línea contraria al resto de los territorios de Euskadi, donde las licencias de nueva planta son muy mayoritarias en Bizkaia (84,8%) y Araba (80,4%).
En cifras acumuladas interanuales, la Edyvi subraya que «desciende el número de viviendas previstas en Euskadi, especialmente en Gipuzkoa y Bizkaia». La actividad anual con fines residenciales acumulada en el último año se sitúa, en el conjunto de la CAV, en un total de actuaciones que afectan a 5.169 viviendas: el 78,4% son de construcción de nueva planta (4.052 pisos) y el 21,6% (1.117 viviendas) son para rehabilitar.
Este volumen de viviendas supone 1.002 menos (-16,2%) que el acumulado de los doce meses anteriores. El descenso del 18,2% entre las de rehabilitación (902 viviendas menos) sumado a la pérdida de 100 viviendas de nueva planta (-8,2%) provocan esta caída a nivel de Euskadi.
La Estadística sobre Edificiación y Vivienda también incluye un apartado sobre las licencias de obra mayor concedidas sin vincularlas directamente a las viviendas previstas. En este epígrafe Gipuzkoa también presenta un saldo negativo en el acumulado del último año, ya que pierde 123 licencias concedidas (-11,5%). Es el único territorio vasco que presenta un saldo negativo.
En las cifras de Gipuzkoa lo único que crece son las licencias de demolición, que suben un 55,6% al pasar de las 18 a las 28. Las de nueva planta caen un 7,7% –lo que supone siete licencias menos– y las de rehabilitación experimentan el mayor descenso con un -13%, 126 menos que en el último año.
Hay que aclarar que no todas las licencias de obra mayor se destinan al ámbito residencial, aunque sí que son una mayoría. En el primer trimestre del año, las dedicadas a viviendas fueron el 72%, mientras que el 27,8% restante se dirigió al ámbito no residencial, donde la mayoría se destina al sector servicios (77%), la industria se lleva un 15% y el primer sector un 7%.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.