

Secciones
Servicios
Destacamos
Hace ya más de medio año que Gipuzkoa puso en marcha el centro de crisis 'Hariberria' para atender a víctimas de violencia sexual. Desde entonces, ... ha recibido un total de 269 consultas, más de una por mes. Además, los profesionales que trabajan en este local situado en el barrio donostiarra de Gros y que está en funcionamiento las veinticuatro horas del día han abierto un total de 79 expedientes, 61 de ellos de mujeres víctimas directas, esto es, que ellas mismas han sufrido algún tipo de agresión. Los 18 restantes corresponden a personas familiares o del entorno de la víctima. Así lo ha explicado en la mañana de este miércoles la directora del instituto vasco de la mujer Emakunde, Miren Elgarresta, en una comparecencia en el Parlamento Vasco, en la que ha desgranado la manera de funcionamiento de los cuatro centros de crisis que existen en la actualidad en Euskadi (uno en Gipuzkoa, dos en Bizkaia y otro en Araba). En nuestro territorio, además, se prevé la puesta en marcha de otros dos locales, en Arrastae y en el Goierri, respectivamente.
La plantilla del centro ubicado en la calle Nueva de San Sebastián está compuesta «por un equipo multidisciplinar especializado en atención psicológica, social y jurídica en casos de violencia sexual», formada por el propio instituto de la mujer Emakunde. Ellos han sido los encargados de dar respuesta a lass 269 cosultas recibidas hasta el día 1 de este mismo mes. Casi 200 han sido telefónicas y 133 personas se han dirigido a ellos para solicitar información un orientación.
Los datos hablan de que «la franja de edad con más casos es la de entre 21 y 30 años». 17 de las 61 mujeres víctimas víctimas directas están en este grupo edad. Le siguen 10 que tienen entre 41 y 50 años, 7 que tienen entre 31 y 40 años, otras 7 entre 51 y 60 años, 6 entre 18 y 20 años, 2 entre 16 y 17 años y otras 2 entre 61 y 70 años. En estos primeros datos del servicio 'Hariberria', ha matizado Elgarresta, «están recogidos solo los casos que llaman directamente al centro o que son derivados a este servicio tras la urgencia social». El servicio foral de coordinación de urgencias sociales lleva por otro lado sus propias estadísticas, que podrían aumentar la cifra de atendidas. El año pasado, se derivaron desde este servicio de urgencia 7 casos y en lo que vamos de este ejercicio, 2. Además, se han atendido a través de otros servicios 11 casos más en 2024 y 2 en 2025, que no han sido derivados al centro de crisis.
Gipuzkoa es, en cualquier caso, el territorio donde menos mujeres víctimas directas se han atendido en todo Euskadi. En Álava, hasta la fecha, son 151, y en Bizkaia, 491.
El objetivo de este servicio, puesto en funcionamiento gracias a fondos europeos, es atender a mujeres que han sufrido algún tipo de violencia sexual bien recientemente o en otro momento de su vida y que, por diferentes razones, decide dar el paso de solicitar ayuda ahora. No es necesario haber interpuesto una denuncia para acudir a 'Hariberria' o sus homólogos en el resto de Euskadi, Así, en estos centros se atiende a «mujeres mayores de 18 años víctimas y supervivientes residentes en Euskadi o que se encuentran en el País Vasco de forma temporal, mujeres adolescentes de entre 16 y 18 años víctimas de violencias sexuales siempre que no sean susceptibles de ser atendidas en un Barnahus u otros servicios encargados de la atención especializada a víctimas de violencia sexual en la infancia, familiares y personas del entorno íntimo de las víctimas, profesionales y voluntarios de otros servicios y ciudadanía en general», ha explicado la directora de Emakunde.
Para sacar adelante los locales de crisis situados en el conjunto de Euskadi, el País Vasco recibió 3 millones de euros de los fondos europeos Next Generation durante los años 2021 y 2022, un millón para cada territorio. Además, «reciben 507.000 euros más teniendo en cuenta el número de mujeres mayores de 16 años y dispersiçon de población de cada territorio». Por otro lado, ha detallado Elgarresta, «en 2023 se recibió como cuantía fija para cada territorio 250.000 euros y otros 136.000 en concepto de mujeres mayores de 16 años y dispersión de la población».
En total entre 2021, 2022 y 2023 Euskadi ha recibido 4,3 millones de euros, de los cuales 3,7 han sido de cuantía fija y los 593.522 restantes por mujeres mayores de 16 años en el País Vasco, que «se han repartido en función del número de féminas de esta franja de edad en cada territorio, lo mismo que los 50.501 euros en concepto de dispersión de población».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.