

Secciones
Servicios
Destacamos
Xabier Ezeizabarrena repetirá casi con toda seguridad como presidente de las Juntas Generales de Gipuzkoa. El viernes se celebrará el pleno de constitución de ... la Cámara territorial, sesión en la que se procederá a elegir al presidente de la misma y a los cuatro miembros de la Mesa de las Juntas, órgano al que corresponde la organización y gobierno interno de la institución. Los cargos serán votados por los 51 procuradores que resultaron elegidos el 28-M: 22 de EH Bildu, 17 del PNV, 7 del PSE, 3 del PP y 2 de Elkarrekin Podemos.
En principio, si no median sorpresas de aquí al viernes, el candidato del PNV, Xabier Ezeizabarrena, renovará su cargo al frente de las Juntas Generales pese a que su partido no fue el más votado el 28-M. Las elecciones fueron ganadas por EH Bildu, aunque no gobernará en la Diputación porque se reeditará el bipartito PNV-PSE. En consideración al resultado de los comicios, jeltzales y socialistas propusieron la semana pasada a la coalición independentista que asumiera la presidencia de la Cámara territorial. La oferta incluía que la vicepresidencia primera de la Mesa de las Juntas fuera para el PNV; la segunda para el PSE; y las dos secretarías para Elkarrekin Podemos y el PP.
El planteamiento de ceder la presidencia al partido vencedor de los comicios, aunque no vaya a formar parte del Gobierno foral, cuenta con al menos un antecedente. En 2007 las elecciones fueron ganadas por el PSE, con Miguel Buen como cabeza de lista, pero finalmente se conformó un bipartito PNV-EA, con Markel Olano como diputado general. La presidencia de la Cámara, sin embargo, fue para la socialista Rafaela Romero.
EH Bildu
No parece que la operación de 2007 se vaya a repetir en 2023. EH Bildu ya anunció que no acepta la propuesta de liderar las Juntas porque la inclusión del PP supone pactar con esta formación, algo a lo que se opone rotundamente. Ayer el coordinador general, Arnaldo Otegi, incidió en la misma línea, asegurando que «no va a entrar en ningún enjuague» con el PNV que implique un pacto con el PP, al tiempo que pidió que sí esté Podemos en este órgano.
EH Bildu considera que la inclusión de los populares es el peaje que van a pagar el PNV y el PSE para garantizarse cierta estabilidad en la legislatura. Los dos partidos reeditarán el gobierno de coalición en la Diputación, al igual que en las dos pasada legislaturas (2015-2019 y 2019-2023), pero con una diferencia sustancial porque ahora no dispondrán de mayoría absoluta. Este hecho obligará al bipartito que encabezará Eider Mendoza a pactar cada proyecto y norma foral, incluidos los presupuestos.
Pasada legislatura
EH Bildu no está dispuesta a facilitar este escenario, de ahí que Otegi remarcara ayer que rechaza la oferta, añadiendo que su formación votará a sus candidatos en las Juntas. De esta manera, EH se aparta y deja el camino expedito para que el PNV vuelva a liderar la Cámara porque los jeltzales sumarán a sus 17 votos los 7 del PSE y los 3 del PP, es decir, 27, frente a los 24 que reunirían EH Bildu y Podemos.
El escenario que surgirá el viernes será parecido al de la pasada legislatura, con el PNV liderando la Cámara y con presencia de PSE, EH Bildu y Podemos en las vicepresidencias y secretarias de la Mesa. La diferencia radica en que el PP no formó parte entonces de la misma –solo tenía un juntero– mientras que ahora sí tendrá un puesto, tras lograr tres procuradores el 28-M.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.