Borrar

Un estudio del periodista Josetxo Martínez aboga por una reforma regulatoria para neutralizar los riesgos de la desinformación

El trabajo reúne reflexiones de especialistas de los ámbitos académico, jurídico, político y periodístico

Europa Press

Lunes, 2 de junio 2025, 12:36

El periodista pamplonés Josetxo Martínez Itoiz, jefe de Prensa del Parlamento de Navarra, presenta esta semana en Tenerife, en el marco del 'Congreso H Internacional de comunicación, medios audiovisuales y análisis en España y Latinoamérica', un estudio sobre el fenómeno de la desinformación. El trabajo, titulado 'Estudio de aproximación al fenómeno de la desinformación y su incidencia en la era digital. Regulación o autorregulación', ofrece un análisis profundo sobre el impacto de las 'fake news' en la sociedad actual.

El estudio se basa en las reflexiones de un grupo diverso de 27 especialistas procedentes de los ámbitos académico, jurídico, político y periodístico. Su objetivo principal es examinar cómo las noticias falsas afectan a los medios informativos, la práctica profesional de los periodistas, la capacidad de pensamiento crítico de la ciudadanía, las dinámicas de poder establecidas y los marcos legales y regulatorios existentes.

Un punto clave de partida del estudio es la constatación de que el modelo de comunicación digital ha exacerbado la crisis del periodismo tradicional. Según el análisis, la era digital ha arrebatado al periodismo el monopolio de la intermediación informativa, amenazando su sostenibilidad y forzándolo a una profunda transformación. Esta transformación, a su vez, ha generado lo que el estudio describe como una nueva jerarquía del conocimiento, con consecuencias preocupantes como:

- Una distorsión cada vez más profunda de la realidad.

- El descrédito generalizado del sistema de medios de comunicación.

- El envilecimiento del debate público.

- La erosión de los propios sistemas democráticos.

Ante este panorama, el estudio de Josetxo Martínez y su equipo plantea la conveniencia de acometer una reforma regulatoria o autorregulatoria como medida necesaria para neutralizar los graves riesgos que la desinformación representa para el cuerpo social y el sistema democrático. El trabajo toma como referencia iniciativas europeas en este ámbito, como el Reglamento Europeo sobre la Libertad de los Medios de Comunicación, cuya aplicación plena está prevista a partir del 8 de agosto de 2025, así como las leyes de Servicios Digitales y Mercados Digitales, ejes de la estrategia europea contra el contenido nocivo o ilegal en línea, aunque aún pendientes de su adecuada transposición.

Newsletter

La aportación de este estudio reside en la diversidad de voces consultadas. Entre los especialistas que han aportado sus reflexiones se encuentran profesores, doctores y catedráticos de diversas universidades españolas (UPNA, Universidad de Navarra, Complutense, Carlos III, La Laguna, Europa), periodistas de diferentes formatos y ámbitos (prensa, radio, televisión, fact-checking, medios digitales), diputados y cargos públicos, tanto en activo como ya retirados, y un miembro del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Un estudio del periodista Josetxo Martínez aboga por una reforma regulatoria para neutralizar los riesgos de la desinformación

Un estudio del periodista Josetxo Martínez aboga por una reforma regulatoria para neutralizar los riesgos de la desinformación