
Secciones
Servicios
Destacamos
J. F.
Miércoles, 4 de junio 2025, 16:31
La desinformación que circula en el entorno digital, particularmente la relacionada con la salud emocional, representa una «amenaza clave» para el bienestar de las personas jóvenes, según la Fundación Cruz Roja Española. Esta preocupación fue el eje central de la segunda edición de sus #ConversacionesHumanitarias generadoras de Talento, donde se abordó el impacto directo de los bulos emocionales y el autodiagnóstico impulsado por las redes sociales en la salud mental juvenil.
El evento, desarrollado en un formato interactivo a través de Instagram Live, reunió a la presidenta del Consejo de la Juventud de España, Andrea González Henry, y a la psicóloga y divulgadora Meri Gómez (@merigopsico). Ambas expertas, junto a la Fundación, analizaron la compleja situación actual derivada del consumo de contenido online.
Uno de los problemas más acuciantes identificados es la «confusión» que se genera entre síntomas considerados «normales» y los trastornos clínicos. Esta confusión lleva a muchos jóvenes a recurrir a «diagnósticos en TikTok o Instagram» sin la intervención de profesionales de la salud. La Fundación Cruz Roja alerta de que esta práctica de autodiagnóstico en plataformas digitales puede generar «ansiedad, etiquetas erróneas o dinámicas de comparación perjudiciales». Como señaló la psicóloga Meri Gómez, «En la era de la velocidad, queremos todo rápido y sencillo. El reduccionismo a un diagnóstico de un video de un minuto es algo muy complejo». Además, compartió su experiencia profesional, indicando que en consulta atiende a personas que llegan con una idea preestablecida de su diagnóstico, influenciada «en algunos casos, por videos que han consumido en redes sociales, y luego no tiene nada que ver».
Ante este panorama, la Fundación Cruz Roja Española y las expertas participantes subrayaron la «necesidad urgente» de desarrollar «pensamiento crítico digital». Un punto «central» de la conversación fue la importancia de la alfabetización emocional y digital, es decir, aprender a identificar cuándo una fuente es «fiable», cuándo un contenido es «sensacionalista» y cómo «evitar caer en la trampa» de los discursos «simplificadores» que circulan «con facilidad» en plataformas virales. Andrea González Henry fue advirtió que «el filtrado en redes sociales actualmente es nulo, nos encontramos de todo en Internet y si no conseguimos que las personas jóvenes, que nosotros, tengamos la capacidad de analizar y racionalizar esa información, podemos acabar consumiendo contenido, que es lo contrario a lo que necesitamos».
El marco de la conversación se nutrió de datos del análisis sobre 'Bienestar Emocional y Vulnerabilidad' de Fundación Cruz Roja Española. Estos datos revelan cifras preocupantes entre la juventud, como que el 48,5% reconoce un uso excesivo de pantallas, el 35,5% convive con niveles altos de estrés, y un contundente 64,6% reclama más educación emocional en su entorno.
Frente a este contexto, la Fundación, a través de la voz de Andrea González Henry, defendió que el bienestar emocional no es solo una responsabilidad individual, sino que «también es colectivo, comunitario, y eso implica crear espacios seguros, accesibles y sostenibles para todos».
Cruz Roja Juventud, parte del Consejo de la Juventud, impulsa activamente dos programas dirigidos a adolescentes y jóvenes. Uno de ellos se centra en la prevención y sensibilización contra la discriminación, mientras que el otro busca fomentar el bienestar emocional y mental. A través de estas iniciativas, la organización promueve el «pensamiento crítico frente a la desinformación» y los discursos de odio en internet, utilizando contenidos adaptados a redes sociales, formaciones, podcasts y videojuegos. Asimismo, trabajan para sensibilizar sobre la salud mental, romper tabúes y ofrecer herramientas para abordar problemáticas emocionales desde edades tempranas.
La Fundación Cruz Roja, junto con el Consejo de la Juventud, reivindica el papel esencial del voluntariado y las organizaciones sociales como entornos clave para generar comunidad, fomentar la escucha activa y «combatir la soledad o la desinformación emocional». Ante el creciente «aislamiento digital», subrayan la importancia de ofrecer «alternativas reales» que «conecten» a la juventud con referentes, recursos y redes de apoyo «estables».
La conversación, que generó una alta participación del público y alcanzó a más de 2.200 personas en menos de 12 horas, subraya la relevancia que la Fundación Cruz Roja Española otorga a la lucha contra la desinformación emocional como pilar fundamental para mejorar el bienestar y la salud mental de las nuevas generaciones.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.