Secciones
Servicios
Destacamos
Ana Barandiaran
Martes, 11 de marzo 2025, 07:40
El proyecto piloto para investigar los efectos de la reducción de jornada que puso en marcha la exvicelehendakari Idoia Mendia va superando etapas. Como es ... sabido, la líder socialista asignó el programa a Fabrika, una fundación de la patronal guipuzcoana Adegi, por un importe de 6,5 millones de euros recogidos en los Presupuestos. La organización ha elegido a veinte empresas, con 31 centros, y está trabajando ya con ellas para analizar el margen de implantar medidas como la semana laboral de cuatro días, su recorte a 32 horas o la redistribución del tiempo. Pero para las conclusiones habrá que esperar puesto que el plazo se extiende hasta finales de 2026. El desarrollo de esta iniciativa se produce a la vez que el Gobierno central trata de aprobar en el Congreso la reducción de la jornada máxima de 40 a 37,5 horas semanales.
El estudio y las empresas que participan se lleva con gran secretismo por la polémica que suscitó el encargo. Cabe recordar que Mendia intentó en un primer momento llevar esta iniciativa a la Mesa de Diálogo Social pero recibió un portazo de Confebask, que no veía la situación económica como para ese tipo de experimentos. «La actual coyuntura de crisis e incertidumbre no permite ocuparnos sino de soluciones y compromisos prácticos». señalaron entonces.
Pero unos meses después la exvicelehendakari comunicó que había llegado a un acuerdo con Fabrika, que fue muy mal recibido por las patronales vizcaína (Cebek) y alavesa (SEA). Tampoco los sindicatos vieron bien que se hiciese cargo esa organización.
Es por esta controversia que los responsables del proyecto están tratando de mantenerlo fuera de los focos. Si han trascendido los datos sobre el número de empresas participantes es por una respuesta parlamentaria al actual vicelehendakari segundo, Mikel Torres, a una pregunta de EH Bildu sobre la marcha del proyecto. En el documento se recuerda que el programa ha sido encomendado a Fabrika, que es «el beneficiario de la subvención».
También se explica que esta fundación «ha articulado un grupo de expertos liderado por Orkestra (el Instituto Vasco de la Competitividad), en el que se ha incluido la perspectiva de género a través de la participación de Arantza Ugidos, profesora de la UPV/EHU».
El encargo también incluye estudios sobre el teletrabajo y la participación de los trabajadores sobre las decisiones empresariales, pero el grueso de la partida de 6,5 millones se destinará a la reducción de jornada. «Va a ser un programa diferente a los que se han hecho, muy trabajado, con 20 empresas de diferentes sectores y tamaños. La idea es analizar fórmulas para que se trabajen menos horas o distribuir mejor la jornada sin amenazar la viabilidad», señalan fuentes cercanas al proyecto.
El Gobierno central puso en marcha su propio proyecto piloto para probar la reducción de jornada con escaso éxito. Así, el Ministerio de Industria lanzó una convocatoria para pymes del sector pero la respuesta fue muy poco entusiasta. Solo cinco empresas, entre las que figura la vasca Ingreen, resultaron adjudicatarias de las ayudas. De esa forma solo se consumieron subvenciones por 530.000 euros cuando el presupuesto era de 9,65 millones.
Estas iniciativas coinciden con la reforma legislativa impulsada por la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, para reducir la jornada laboral máxima desde las actuales 40 horas semanales hasta las 37,5. La medida, pactada con los sindicatos y rechazada por la patronal, tiene que tramitarse en el Congreso y aún no está claro que cuente con apoyos suficientes. Su implantación está prevista para finales de este año pero se baraja introducir flexibilidad para algunos sectores.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.