Secciones
Servicios
Destacamos
Milena Matailo
Domingo, 11 de agosto 2019
Acceder a unas prácticas profesionales en México, Estados Unidos, Colombia o tal vez Bélgica es posible para cuatrocientos de los jóvenes vascos que estos días ... tienen la posibilidad de gestionar la solicitud de la beca Global Training y aspirar a conseguir alguno de los destinos laborales que se ofertan en 51 países diferentes. Una experiencia «única», además de una vivencia enriquecedora para la vida profesional, según relatan varios jóvenes que se encuentran trabajando en empresas extranjeras o han pasado por una gracias a estas becas, de las que se beneficiaron el año pasado unos 160 guipuzcoanos, cerca del 4% del total, según Ikaslan Mobility, una de las entidades colaboradoras. Estas becas suponen una puerta al mercado de trabajo, ya que la inserción de los participantes alcanza hasta el 80%.
El programa en cuestión, ofrece vías de movilidad internacional a los jóvenes menores de 30 años con titulaciones universitarias o grados superiores de FP y que, en caso de que lo requiera el destino, posean un dominio del inglés nivel B1 y B2. Y todo surge con la finalidad de ofrecer a los demandantes la posibilidad de realizar prácticas profesionales durante seis meses en empresas y organismos internacionales, entre las que figuran firmas como Microsoft, Harvard Medical School, ONU Mujeres, PNUD o CAF, entre otras. Este año se ha destinado un presupuesto de 4,12 millones de euros para cubrir las 400 plazas y remunerar a cada becario con 1.400 euros mensuales.
Los organismos que impulsan el programa de becas –el plazo de inscripción permanece abierto hasta el 15 de septiembre– son el Grupo SPRI (Agencia Vasca de Desarrollo Empresarial) y el Basque Trade & Investment (Agencia Vasca de Internacionalización). Asimismo, las entidades vascas que colaboran en las convocatorias, la selección de los aspirantes y la gestión de 60 becas cada una son la Fundación Novia Salcedo, Ikaslan y AFM, Eusko Ganberak, Universidad del País Vasco UPV/EHU, Universidades de Deusto y Mondragón, Garapen y Fomento SS, Hetel, Confebask y Adegi. Leiken, Iban, Julen y Paula desgranan cómo fue o está siendo su experiencia laboral tras acceder a estas becas.
Leiken Landabea Elizetxea | Ingeniera mecánica y de diseño
Leiken Landabea acaba de terminar sus prácticas laborales en SINNC Soluciones Innovación y Comercio, una empresa mexicana que ofrece soluciones de automatización, diseño y fabricación de maquinados, ubicada en la ciudad de Querétaro. Compañía en la que la joven ingeniera de 24 años trabajaba en el puesto de diseñadora mecánica, participando en la fase del prediseño de productos, y como indica Leiken, era «la mente creativa» que marcaba el comienzo del proceso de diseño. También se encargaba de coordinar su departamento, el de diseño, con el de ingeniería; una labor en la que pudo desplegar los conocimientos de Mecánica y Diseño Industrial que estudió en Tecnun.
El destino en México no fue una casualidad. Leiken declara que siempre se ha interesado por lugares culturalmente «atractivos», que supongan un «reto» y le aporten aprendizaje. Por esta razón, eligió América Latina, una región que le «encanta» y donde «el intercambio y el aporte cultural es mayor». Tampoco era la primera vez que la joven trabajaba fuera del país, antes ya realizó otras prácticas laborales en Chile. En aquella ocasión, ella misma se encargó de buscar la empresa y ahorrar dinero para el viaje y la estancia de seis meses.
«La actitud de una persona que nunca ha salido fuera, al principio puede ser de miedo. Pensar en irse lejos, como a Latinoamérica, puede impresionar un poco», subraya. Aunque afirma que las personas «son más abiertas y acogedoras» en estos países. Y sobre las empresas, en su opinión «actúan con mucha profesionalidad y promueven la integración más fácilmente».
Leiken resalta la idea de mantener siempre una actitud positiva y tener en cuenta que se trata de una experiencia «única». Las prácticas lejos de casa le han ayudado a valerse por sí misma y ampliar su mente. También a entender que, en ocasiones, lo que se piensa de otros países «no es real» y una vez ahí «todo está por descubrir». Gracias a la movilidad, ahora se ve capaz de «amoldarse a cualquier situación», añade.
Después de esta «aventura», Leiken ha regresado a casa y de momento trabaja ayudando a su padre con la página web de su negocio. Pero lo cierto es que piensa en viajar pronto. América Latina es su destino predilecto y le gustaría trabajar ahí, siempre que una empresa le ofrezca las condiciones laborales acordes a su nivel de estudios y preparación.
Iban Lage Arana | Administración y estudio de mercado
Iban Lage tiene 28 años y es natural de Ormaiztegi, pero actualmente vive en Miami (EE UU) y trabaja en un proyecto de Prodema & Talleres Hernani, dos empresas vascas asentadas en Florida. Antes de llegar a su destino, la «sorpresa» fue enterarse de que su perfil académico interesaba a más de una empresa del programa Global Training, por lo que declara haber tenido «la oportunidad de elegir su destino». La formación universitaria de Iban es de Administración y Dirección de Empresas en la UPV/EHU, y su trabajo actual consiste en encauzar la venta de los productos desarrollados por ambas firmas, es decir, interviene en los procesos del estudio y penetración en los nuevos mercados.
Para este joven no es el primer trabajo fuera ni dentro del país. Después de realizar prácticas universitarias en empresas como Bellota Agrisolutions (Legazpi) y en diferentes departamentos como el de marketing y finanzas, también trabajó en el extranjero, por ejemplo, en el 'Front Office' (oficina de relación con el público) de la cadena Hotelera Ramada International en Wakefield (Reino Unido). Con toda su experiencia, Iban reconoce que aventurarse en un plan de internacionalización de estas características exige «tener la mente abierta y ser positivo en todo momento». Tras haber cruzado las fronteras «tantas veces» para irse a distintos países y en diferentes condiciones, este joven afirma que adaptarse al entorno, la cultura y las adversidades resulta más fácil, y particularmente ha cultivado «habilidades sociales más asertivas y empáticas».
El balance de sus prácticas laborales hasta ahora es excelente porque, a pesar de los malos momentos, Iban insiste en que siempre prevalece lo positivo. La experiencia en el extranjero en su opinión es «necesaria para todo profesional» y cualquier oportunidad de «internacionalizarse», como la beca Global Training, es «única, necesaria y vital».
Julen Beitia Atero | Geólogo y geofísico
Julen Beitia, un joven gasteiztarra de 26 años, graduado en Geología en la UPV/EHU y especializado en Geología y Geofísica de Reservorios, se animó a vivir una experiencia laboral en el extranjero después de mudarse solo a Barcelona. Esto lo llevó a inscribirse en el programa de internacionalización y formar parte de la empresa TEAM Ingeniería y Consultoría en Medellín (Colombia), donde trabajaba en distintos proyectos de ingeniería de diseño y geotecnia. Comenta que gracias a este destino ha adquirido competencias en distintos campos, pasando por el área comercial, proyectos viales, ensayos geotécnicos y el estudio de riesgos geológicos.
Mientras estudiaba el último año del grado, Julen también cursó prácticas voluntarias en una empresa de Bilbao, y para él este fue su «primer impulso» al mundo laboral. Sin embargo, la oportunidad de trabajar fuera le llegó por medio de la beca de movilidad. La estancia laboral en Medellín ha sido «muy enriquecedora» –explica– porque, además, ha convivido con una sociedad y cultura llena de contrastes y encantos «en cada rincón de su geografía». «He aprendido de las diferencias y similitudes, dejando atrás clichés y estereotipos infundados», asegura.
«La distancia y el hecho de extrañar a la familia y amigos es posiblemente lo más duro, pero si uno crea amistades y se propone ser independiente todo es mejor». Además, asegura que esta ciudad colombiana no representa ningún peligro y su gente es «la mejor» que ha conocido. Y, a pesar de hablar el mismo idioma, admite que al principio le daba 'cutupeto' (vergüenza) preguntar por palabras que no entendía porque solo las usan ahí, pero el habla es «muy parecida» –añade– y es un 'parche' (una gozada) conocer expresiones nuevas.
El reto de vivir solo –a más de ocho mil kilómetros de distancia en su caso– «requiere actuar con algo más de cautela», sugiere Julen, a quien la realidad le ha demostrado que las nuevas experiencias «siempre brindan lecciones», y que el miedo a lo desconocido no es un buen compañero de viaje, al contrario, una oportunidad como esta se debe «vivir con ilusión, aprovechando cada momento». Ahora que ha concluido sus prácticas, declara sentirse «más que agradecido por haber formado parte de un equipo experto en tierras latinoamericanas» y por las oportunidades derivadas del Global Training.
Paula Nogués Aznar | Asesoramiento legal
Paula Nogués, una joven donostiarra de 24 años y graduada en ADE+Derecho en la Universidad de Deusto, solicitó la beca a través de Ikaslan y obtuvo el destino en la empresa SEA Europe, Asociación Europea de Astilleros y Equipamiento Marítimo, en Bruselas (Bélgica) para una estancia de seis meses. Este es su primer trabajo en el extranjero, no obstante, ya había realizado prácticas curriculares durante la carrera. Esta oportunidad le ha permitido trabajar en el Departamento Legal de SEA Europe, encargándose de realizar el seguimiento de las políticas y regulaciones europeas e internacionales que puedan incidir en el sector de la Construcción Naval. Además, ha participado en reuniones de diálogo social europeo junto a sindicatos y patronales del sector.
Con el fin de obtener el máximo provecho de sus prácticas –comenta Paula– su tutora se ha encargado «en todo momento» de involucrarla en los proyectos europeos en los que está inmersa la asociación en la que trabaja, y de conseguirle acreditación para asistir a conferencias en el Parlamento Europeo; incluso, algunas veces ha tenido «libertad para escoger» la tarea a desarrollar –señala– aunque no se relacione con el ámbito legal, sino más bien con la comunicación, como diseñar carteles para un 'workshop' (taller), subir fotos a la web o escribir 'tweets'.
En cuanto al trabajo, no ha tenido ninguna dificultad con el idioma puesto que domina el inglés, además, se relaciona en este idioma con sus compañeros que también provienen de diferentes partes de Europa. «En Bruselas, la flexibilidad laboral es mayor», comenta Paula, y añade que el 'home working' (trabajo en casa) se realiza con frecuencia, confiando en la responsabilidad de los trabajadores. «Aquí, el hecho de cumplir tu horario de trabajo se relaciona con la productividad y no se califica las horas de más como un mayor rendimiento», explica.
La mentalidad para comenzar esta «aventura» es muy importante, y como señala Paula lo «ideal» es pensar en que «son seis meses para enriquecerse mucho como persona». «Si el resultado de la experiencia no te gusta, no importa porque será todo un aprendizaje», señala. Y si quedaba alguna duda sobre lo provechoso que resulta mirar a otros horizontes, la joven subraya que la beca Global Training es «la mejor experiencia» vivida hasta ahora y la recomienda a todo el mundo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La Rioja
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.