

Secciones
Servicios
Destacamos
El panorama en el mundo del trabajo sigue siendo muy desfavorable para las mujeres, puesto que tienen menos actividad, menos ocupación, más paro y de ... mayor duración y más temporalidad. Así lo constata el informe 'Mujer y Mercado de Trabajo' elaborado por CC OO de Euskadi que pone en evidencia que aunque hay algunos avances, todavía son más las sombras que las luces, con lo que queda mucho camino por recorrer para alcanzar la igualdad.
El informe fue presentado ayer en Bilbao por la secretaria general de CC OO de Euskadi, Loli García, y la responsable de Mujeres, Estibaliz Montero, en vísperas de las celebración este sábado del 8M. Ambas responsables advirtieron del «aumento preocupante de los contratos temporales y de la parcialidad no deseada entre las trabajadoras, que cuentan, además, con peores contratos que los compañeros varones dentro del mercado laboral vasco». En concreto, destacaron que el 21,1% de las asalariadas trabaja a tiempo parcial frente al 6,6% de los varones.
Además, el empleo a tiempo parcial entre las mujeres aumenta un 12,2%. Asimismo, la tasa de parcialidad crece 3,8 puntos porcentuales hasta el 29,9% frente al 8,2% entre los hombres, donde, además, desciende. De este modo, ocho de cada diez ocupaciones a tiempo parcial están cubiertas por mujeres.
La temporalidad también es cosa de mujeres, según el informe, ya que la tasa creció el año pasado 2,2 puntos entre las fémeninas, mientras que se redujo 2,8 puntos entre los hombres. Además, aumenta en el sector privado, pese a perder empleo, cosa que no ocurre en el público, remarcan.
Loli García destacó que «entre las trabajadoras persiste más parcialidad y también parcialidad no deseada, a lo que hay que unir que el crecimiento del empleo con respecto a años anteriores se ha ralentizado, a la vez que la calidad de los contratos se resiste a acabar mejorando».
En cuanto a la brecha salarial, el informe se acoge a los datos de la Encuesta de Estructura Salarial de 2022, última publicada, donde se apunta que la brecha fue del 19,72%, lo que supone un descenso de menos de un punto respecto al ejercicio anterior, ya que alcanzaba el 20,01%. De esta forma, «las vascas trabajamos gratis 72 días en 2022, por lo que el sueldo de las trabajadoreas vascas tiene que subir ese 19,72% para equipararse a la de los trabajadores», subrayó Estibaliz Montero.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.