Secciones
Servicios
Destacamos
Statkraft, la multinacional pública noruega que ha revolucionado Euskadi con su propuesta para invertir hasta 90 millones de euros en dos parques eólicos en Gipuzkoa, ha ofrecido al Gobierno Vasco participar como coinversor en el proyecto. Así lo explicó ayer a DV el director general de la firma en España y Portugal, José Miguel Ferrer, quien alabó la labor del Ente Vasco de la Energía (EVE) que, dijo, tiene un ejercicio parecido al nuestro».
Ferrer, que subraya la vocación de Statkraft de 'desnudarse' en primera instancia ante los ciudadanos de las localidades afectadas por los parques para darles toda la información posible según el estadio del proyecto, insiste en ese aspecto local y de imbricación con el territorio. El euskera no será un problema, puesto que entre el plantel de ingenieros de la empresa se encuentra un joven de Irun.
Ferrer añade además que ese ofrecimiento de invertir en el desarrollo del parque es extensivo también a las empresas y los propios ciudadanos próximos a los molinos. A las primeras desde una figura de inversor más clásico y a los ciudadanos a través de las conocidas como comunidades energéticas locales (CEL o TEK en euskera).
«Las comunidades energéticas locales podrían ser incluso cooperativas», apunta el directivo. Precisamente el mundo cooperativo, y más en concreto el Grupo Mondragon, cuenta también con cierto protagonismo en la aventura iniciada por Statkraft.
Y es que Krean Group, la ingeniería de la Corporación pilotada por Iñigo Ucín, ha sido el aliado y el socio local de la noruega desde su aterrizaje en Euskadi. «Son verdaderamente nuestros ojos y nuestras manos sobre el terreno», resalta Ferrer.
Krean –que ya es un actor relevante en el mundo de las CEL en Euskadi– jugará también un papel en las comunidades energéticas de Statkraft, que la noruega plantea como «un traje a medida de lo que necesiten los vecinos y quienes se sumen».
Cuestionado sobre un detalle que aún es complicado de ofrecer como es la ubicación de los molinos, puesto que el proyecto acaba de arrancar, el directivo sí desvela que la intención de Statkraft es instalar cinco aerogeneradores de algo más de 6MW en el parque de Piaspe (ubicado entre Zestoa, Azpeitia y Errezil) y otros ocho de las mismas características en el de Itsaraz (Aramaio y Eskoriatza).
El objetivo de la noruega, afirma Ferrer, es vender «toda la energía, que será renovable y barata, a la industria y los hogares más cercanos». «¿Por qué no?», pregunta, para recordar a renglón seguido que en uno de los proyectos solares de Statkraft en Andalucía (en este caso, de 200MW, cuatro veces el más grande de los dos planteados en Gipuzkoa) toda la energía se ha vendido a una única empresa muy próxima a la instalación.
Desde el Gobierno Vasco también observan un importante enfoque empresarial en los futuros parques eólicos. El director de Programas Estratégicos y Administración Industrial del Gobierno Vasco, Zigor Urkiaga, destaca las dos vertientes de impacto positivo que podrían suponer estas instalaciones. Por un lado, supone una oportunidad para «abaratar la factura energética» de las empresas de la zona, muchas de ellas electrointensivas, como el Grupo Fagor, lo que además les permitiría, al rebajar costes, ser más «competitivas». «Sería un impulso a la industria electrointensiva», señala Zigor Urkiaga.
Y por otro lado, el responsable del Ejecutivo de Vitoria recuerda también la potencia de la industria vasca a la hora de construir componentes para aerogeneradoras. «Casi la mayoría de los componentes podrían construirse solo en Euskadi», destaca. Por ello una extensión de este tipo de instalaciones podría suponer una oportunidad de negocio para muchas firmas si las empresas promotoras se decantaran por ellas.
Urkiaga recuerda, eso sí, que el crecimiento de parques eólicos en Euskadi y Gipuzkoa se topa con limitaciones orográficas, como son la gran cantidad de espacios naturales protegidos, muchos de ellos enclaves idóneos al soplar mucho viento. Y detecta la necesidad de trabajar también en la generación de energía eólica marina, un nicho por explorar en Euskadi, sostiene, que todavía está en una fase «incipiente» y en el que falta «desarrollo tecnológico».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mejor restaurante de comida sin gluten de España está en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.