
José Pérez Berdud
Secciones
Servicios
Destacamos
José Pérez Berdud
El proteccionismo trumpista amenaza con cambiar para siempre las sólidas cadenas de suministro y valor globales, donde el sector de la máquina-herramienta y la ... fabricación avanzada guipuzcoana cuenta con una posición preferente, ganada a pulso durante décadas. El área económica que aglutina a medio millar de compañías en Euskadi, el 70% de las estatales, afronta, como el resto del mundo, un punto de inflexión que puede determinar el desarrollo de la economía en los próximos años, en todas sus vertientes. «No pinta bien para nadie», concede José Pérez Berdud, presidente del Clúster de máquina-herramienta. Por lo pronto, esta industria, de profundo carácter exportador, goza de muy buena salud -registró su récord de facturación en 2024, con 2.100 millones- pese a que la cartera de pedidos cayó un 23%. Y, como agrega el también CEO de Fagor, «es imposible relanzar la industria americana sin la máquina-herramienta».
- La máquina-herramienta vasca está muy integrada en las cadenas de valor y suministro globales, que muchas veces terminan en EE UU. ¿No pinta bien, no?
- Creo que no pinta bien para nadie. Se trata de una oleada arancelaria sin precedentes. Es todavía muy difícil de prever la magnitud de las consecuencias que se avecinan, aunque también voy a decir que es imposible relanzar la industria norteamericana, como pretende Trump, sin la máquina-herramienta importada.
- La máquina-herramienta es el sector de Gipuzkoa que más exporta a los Estados Unidos (más de 350 millones en 2024).
- Es verdad que salimos en los ránkings como una de las industrias más afectadas por los aranceles, pero no es tan fácil ni tan directo de interpretar, hay muchos vectores que analizar. Con los aranceles la industria norteamericana pierde poder adquisitivo y por tanto capacidad de generar demanda. Además, prácticamente toda nuestra competencia en EE UU proviene del extranjero, principalmente de Alemania e Italia, que están igual que nosotros.
- ¿Le preocupa que las barreras a China puedan terminar inundando Europa de productos asiáticos más baratos?
- Es un hecho que el bloqueo a los productos chinos en EE UU puede provocar una entrada masiva de los mismos en el resto de las economías, con consecuencias impredecibles. Pero, en general, lo que más nos preocupa es el estado de incertidumbre que se ha generado. La incertidumbre y la inversión, en nuestro caso en bienes de equipo, no se llevan nada bien.
- ¿Cree que las negociaciones amainarán la tormenta arancelaria?
- Tendremos que esperar. Hemos de comprobar si va a haber excepciones y si hay margen de negociación. Parece claro que la sociedad y el tejido empresarial estadounidense no están dispuestos a aguantar las consecuencias internas, y si las grandes corporaciones americanas no aceptan las importantes caídas en sus cotizaciones que se estaban dando.
- ¿Y qué perspectivas tienen a corto plazo?
- El mundo va a seguir requiriendo de nuestros equipos para fabricar en sectores que tienen mucha necesidad. Habrá oportunidades. Por ejemplo, en aeronáutica, energía, defensa o ferrocarril, por citar algunos.
- ¿Cómo se está preparando el sector para el endurecimiento de la guerra comercial entre EE UU y China?
- Nuestra única forma de prepararnos es seguir trabajando en ser más competitivos y en mejorar nuestros productos, nuestras capacidades y nuestra propuesta de valor. En el corto plazo, si la cosa se pone muy fea, las administraciones tendrán que proteger el tejido industrial que tanto nos ha costado construir.
- ¿Qué están trasladando a las administraciones?
- La comunicación con el Gobierno Vasco es fluida y cercana, y el compromiso de defensa de la industria ha quedado muy claro con la iniciativa del lehendakari para crear un foro donde, de manera compartida, podamos encontrar soluciones en estos momentos tan complicados.
- ¿Existen medidas concretas que esté solicitando el sector a las instituciones vascas, españolas o europeas?
- En la esfera más próxima, en donde podemos actuar con autonomía, pensamos que, dado su doble efecto beneficioso sobre la demanda local y la competitividad de la industria vasca, un Plan Renove podría ser oportuno. Se trata de una medida que permite, por un lado, que las pymes industriales de diversos sectores se reequipen a un menor coste, y por otro, para la máquina-herramienta es un empujón a la demanda.
- Se habla de un momento crítico para la industria europea. ¿Hasta qué punto es reversible la situación?
- De la misma manera que Euskadi no va a dejar de ser una comunidad industrial potente e innovadora, líder entre regiones europeas, estoy seguro de que Alemania no va a quedarse de brazos cruzados, y volverá a poner en valor todas sus capacidades para seguir siendo una potencia industrial. Por todo esto, es importante que la Unión Europea articule todas las medidas necesarias para que esto suceda, identificando las amenazas a las que nos enfrentamos y ofreciendo a la industria un marco propicio para poder competir de igual a igual.
- El sector de la máquina-herramienta alcanzó un récord de facturación en 2024, pero la cartera de pedidos cayó un 23%.
- Venimos de un año en el que se han dado dos dinámicas, por un lado, hemos registrado una facturación récord, y por otro se ha producido una caída en la captación de pedidos, que ha sido más acusada en el subsector de la deformación (relacionado más directamente con la automoción) que en el arranque. Aunque no está repartida de manera uniforme y hay situaciones para todos los gustos, la cartera es todavía razonablemente buena, por lo que, pese a que registraremos también una caída de la facturación en 2025, será moderada tras alcanzar el pico en 2024. La competitividad de nuestras empresas se lleva trabajando mucho tiempo y goza de buena salud.
- ¿Están notando mucho la crisis de la automoción alemana?
- Europa es nuestra principal zona de exportación, y Alemania nuestro primer mercado. La situación europea y, en especial, la alemana, nos ha hecho registrar una caída de los pedidos en estos mercados, que a lo largo de los dos últimos años hemos compensado razonablemente en otros lugares, como, por ejemplo, en México y Estados Unidos. En todo caso, pese a todas las adversidades que se están presentando, necesitamos que Alemania y el resto de Europa se vayan recuperando poco a poco.
- ¿Existen fórmulas mágicas para mitigar la caída de pedidos?
- No hay fórmulas mágicas para esto, nuestras empresas mejoran día a día sus capacidades, sus productos y su posicionamiento. Buscan aportar a sus clientes más productividad, más tecnología, más precisión, en definitiva más y mejores prestaciones. Además, se esfuerzan en localizar nuevas oportunidades en otros sectores o segmentos de estos, otros mercados, etc.
- Han señalado que algunas decisiones necesarias en materia de sostenibilidad han tenido con consecuencias no bien calculadas. ¿Puede dar algún ejemplo concreto?
- La sostenibilidad es un factor fundamental que debemos de gestionar y apoyar como sociedad y también como industria. Nuestro compromiso es máximo a este respecto. A nivel europeo, sin embargo, existe ya un consenso acerca de que hemos tomado algunas decisiones, sobre todo en el campo de la automoción, para las que habría que haber medido mejor nuestras capacidades, los ritmos, necesidades y posicionamiento de nuestra industria, y nuestras infraestructuras. Las emisiones han de ser medidas con neutralidad tecnológica.
- ¿Qué consecuencias han notado?
- Corremos el riesgo de entregar el mercado prematuramente a los fabricantes no europeos, que además han corrido mucho para dominar la tecnología eléctrica. En cualquier caso, nosotros somos parte de la solución. Cualquier paso que demos en la transición energética, necesita equipos diversos que aportará la industria.
Gipuzkoa exportó productos por valor de 829 millones a Estados Unidos durante el ejercicio de 2024, lo que situó al país norteamericano como el tercer cliente más importante de las empresas del territorio, sólo por detrás de las dos principales plazas europeas, Francia y Alemania. Sólo la máquina-herramienta, la automatización industrial y el material eléctrico engloban el 70% de los intercambios internacionales del citado balance. En concreto, las máquinas y aparatos mecánicos, una tarifa que engloba a una amplia grama de productos entre los que figuran los centros de mecanizado, tornos, fresadoras y prensas industriales, lideraron el ránking con un factura de 354 millones de euros, el 42,7% del total.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.