El Gobierno Vasco mantiene el crecimiento económico para este año en el 2,1% y reduce una décima, hasta el 1,7%, el próximo
Califica este crecimiento de «sólido» gracias al impulso de los servicios, mientras que la industria se resentirá por los aranceles
El Gobierno Vasco mantiene las previsiones de crecimiento económico de Euskadi para este año en el 2,1%, que califica de «robusto», mientras que rebaja ... una décima las del próximo ejercicio hasta el 1,7%, todo ello en un contexto de guerra arancelaria, que afectará sobre todo a la industria y a las exportaciones, y también marcado por las tensiones geopolíticas.
El consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres, has destacado que el incremento de las exportaciones se verá afectado por las amenazas arancelarias estadounidenses y la acentuación de los conflictos bélicos en Ucrania y Oriente Medio. Por su parte, la demanda interna mantendrá el dinamismo y la tasa de paro seguirá bajando hasta el 6,6 % el próximo año, superando ampliamente la barrera del millón de puestos de trabajo a tiempo completo.
Esta ligera revisión a la baja para el próximo año respectoa las previsiones realizadas en marzo se explica por el «menor impulso de las exportaciones en un contexto de incertidumbre y de menor crecimiento de los países de la zona euro», y en general, de los países desarrollados como consecuencia de las amenazas arancelarias estadounidenses y la acentuación de los conflictos bélicos en Ucrania y Oriente Medio«, ha explicado este jueves el viceconsejero de Economía, Iñaki Ruiz.
En este contexto, la economía vasca crecerá fundamentalmente por la fortaleza de la demanda interna, que aumentará este año un 2,3 % y un 1,9%, en 2026. «Sus dos componentes ofrecen una imagen de gran equilibrio», ha aseverado. En este sentido, has subryado «el buen momento que vive el consumo de las familias gracias a la creación de empleo, al control de la inflación y a la recuperación del poder adquisitivo de los salarios y las pensiones». El Ejecutivo vasco prevé que el consumo final aumente un 2,3 % y la formación bruta de capital (inversión), un 2,4 %.
En cuanto al empleo, rebaja una décima la estimación anterior y prevé que la tasa de paro baje del 7,0% actual hasta el 6,6 % en 2026, cerca de la media que se registra en la zona euro, después de que este año crezca un 1,4 % y un 1,1 % en 2026 teniendo en cuenta los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo. «Esas tasas se traducen en la creación de 14.000 empleos este año y otros 11.000 el próximo, con lo que se superará ampliamente la barrera del millón de puestos de trabajo en la economía vasca», insistió Mikel Torres.
Gran dinamismo de los servicios
El Gobierno fía esas estimaciones al gran dinamismo de los servicios, incluso mayor que el previsto en marzo, que ahora eleva el aumento de su valor añadido hasta el 2,5 % en 2025 y el 1,8% en 2026. Esa suave pérdida de impulso el próximo ejercicio se deberá al menor ritmo de crecimiento del empleo el año que viene y al agotamiento del gran incremento del turismo.
En esta coyuntura, la industria es el sector que se verá más afectado por la incertidumbre y el freno del comercio internacional, al ser la actividad más expuesta a la competencia con el exterior. Se estima un crecimiento del 0,9 % este año, que se acelerará al 1,4 % en 2026, acercándose a la media de la economía. «Pese a que la política comercial estadounidense perjudica a la industria vasca, la reducción de costes financieros, los acuerdos europeos en materia comercial con otras áreas y el impulso fiscal anunciado favorecerán la recuperación de la industria europea, incluida la vasca», augura el Vicelehendakari Torres.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.