Gipuzkoa rebaja cuatro millones su deuda municipal tras el repunte de 30 millones en 2023
El endeudamiento de los consistorios, de 123,8 millones de euros, vuelve a moderarse después del mayor aumento registrado en los últimos años
Gipuzkoa mantiene la primera posición en el ranking de deuda municipal en Euskadi. A cierre de 2024, los 88 ayuntamientos del territorio suman un endeudamiento ... vivo de 123,8 millones de euros, según el informe anual publicado por el Ministerio de Hacienda. La cifra representa una ligera bajada respecto a los 127,2 millones del año anterior, lo que apunta a una estabilización y cambio de dinámica tras el incremento de 30,6 millones registrado en 2023. En el conjunto del Estado, el pasivo de los consistorios asciende a 17.834 millones de euros, lo que representa el 78% de la deuda total de las entidades locales españolas, que supera los 22.847 millones. Euskadi, con los poco más de 313 millones de deuda en sus consistorios, se mantiene así entre las comunidades con menor endeudamiento relativo.
El descenso particular en los ayuntamientos guipuzcoanos, aunque modesto, supone un cambio de tendencia tras el repunte del ejercicio anterior, cuando el territorio rompió con tres años consecutivos de reducción de deuda. Entonces, Gipuzkoa experimentó un incremento de más de 30 millones de euros respecto a 2022, revirtiendo una senda bajista que lo había llevado de los 164,8 millones en 2019 a apenas 96,6 en 2022. En el conjunto de Euskadi, el pasivo de los consistorios también desciende, aunque de forma desigual entre los territorios. A 31 de diciembre de 2024, los 251 municipios vascos suman un total de 313,6 millones de euros, frente a los 321,9 millones del año anterior. Gipuzkoa sigue siendo el territorio histórico más endeudado, por delante de Álava (113,8 millones) y Bizkaia (75,8 millones).
El pico de deuda municipal en España se alcanzó en 2012, en plena crisis financiera y tras el rescate europeo al sistema bancario. Aquel año, los ayuntamientos acumularon más de 44.000 millones de euros de pasivo, muy por encima de los 17.834 millones con los que cerraron 2024. Desde entonces, la mayoría de consistorios han seguido una senda de saneamiento que ha sido más constante que en otros niveles de la administración.
Esto se debe, en parte, a que los ingresos locales -basados en figuras como el IBI- son menos sensibles al ciclo económico. En el caso de Gipuzkoa, esta tendencia también se ha mantenido: de más de 308,4 millones de deuda municipal en 2012, el territorio ha logrado bajar hasta los 123,8 millones actuales, con repuntes puntuales como el de 2023 (+30,6 millones) y ajustes posteriores como el de este año (-3,4), que confirman una cierta estabilización tras la sacudida postpandemia.
Por capitales
En el detalle por capitales, Vitoria se sitúa como la capital más endeudada de Euskadi, con 110,1 millones, muy por encima de San Sebastián, que acumula 63,5 millones. Por su parte, Bilbao registra una deuda viva de 35,9 millones. De esta manera y como es lógico, la capital guipuzcoana vuelve a encabezar la lista de municipios del territorio más endeudados, concentrando más del 51% del total. Aunque su pasivo se ha reducido ligeramente respecto a los casi 65 millones de 2023, sigue estando lejos de los resultados de 2022, cuando presentó un pasivo de 38,1 millones.
Otros grandes municipios como Errenteria han continuado con su saneamiento financiero: su deuda ha pasado de 9,1 millones en 2023 a 8,1 millones en 2024. También, aunque levemente, ha reducido deuda Irun, que baja de 6,9 millones a 6,8. Por su parte, Tolosa ajusta su pasivo de 1,3 millones a 654.000 euros, mientras que Ordizia desciende de 2,6 a 2 millones. Otras bajadas notables son las de Zarautz, que reduce su pasivo de 584.000 euros en 2023 a 106.000 en 2024, o Oñati, que ha rebajado su deuda en más de medio millón, pasando de 4,8 a 4 millones. Bergara, en cambio, es uno de los municipios que más aumenta ya que pasa de los 4,2 millones a 5,6 millones.
Uno de los casos más llamativos vuelve a ser el de Lasarte-Oria, que en 2022 no tenía deuda alguna, saltó a casi 10 millones en 2023, y en 2024 se mantiene exactamente en ese mismo nivel: 9,9 millones, sin variación significativa. En el extremo opuesto, algunos municipios han eliminado por completo su deuda. Además, pese a que el territorio acumula 123,8 millones en deuda, una parte importante de sus municipios -alrededor de 35- mantiene unas cuentas completamente saneadas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.