Gipuzkoa consolida el peso del turismo en su economía y ya representa el 8,4% del PIB
2024 fue un año de récord para el sector con un millón y medio de visitantes alojados en hoteles
L. O.
Jueves, 3 de julio 2025, 10:05
El turismo se ha consolidado como un motor clave en la economía guipuzcoana. El sector representó el 8,4% del PIB del territorio en 2023, ... superando a industrias tradicionales como la metalurgia (7,2%) y acercándose a las actividades inmobiliarias (8,9%), un crecimiento sostenido que continuó el pasado año, según el informe presentado por la Asociación de Hoteles de Gipuzkoa (integrada en Adegi) en su asamblea anual celebrada recientemente.
Tal y como refleja el documento 'Turismo en Establecimiento Hoteleros de Gipuzkoa 2024', el pasado año fue un año de récord para el sector. El turismo en el territorio consolidó su recuperación y crecimiento con cifras históricas de visitantes, pernoctaciones y ocupación hotelera. Por primera vez, Gipuzkoa superó el millón y medio de visitantes alojados en hoteles, un 5,1% más que en 2023. El 53% de estos visitantes fueron internacionales, consolidando una tendencia al alza iniciada el año anterior. Las pernoctaciones también alcanzaron un nuevo máximo histórico, con un crecimiento del 6%, impulsadas sobre todo por el incremento de turistas extranjeros (+10,2%).
Con estas cifras, el turismo se presenta como motor clave de la economía del territorio al representar ya el 8,4% del PIB, según los últimos datos. Supone un incremento de 0,6 puntos respecto a 2019, lo que refleja el «crecimiento sostenido» del sector en el último lustro. Así, Gipuzkoa es el territorio de Euskadi donde el turismo tiene un mayor peso en la economía, con 2,7 puntos porcentuales más que en Bizkaia y Álava.
El informe refleja que el turismo internacional fue el principal responsable de este aumento de visitantes hasta cifras de récord, con un crecimiento del 8,6%. Entre los principales países de origen de estos turistas extranjeros destacaron Reino Unido, Estados Unidos, Japón, Países Bajos y Francia. Además, entre abril y octubre del pasado año, las pernoctaciones internacionales superaron por segundo año consecutivo a las estatales. Por su parte, el turismo nacional creció un 1,5%, con mayor afluencia desde Madrid, Castilla y León, Galicia y Baleares.
En cuanto al número de plazas hoteleras, el pasado año hubo un aumento del 5,8%, principalmente en Donostia, superando las 14.000 disponibles. El grado de ocupación se mantuvo elevado con un 70% por habitaciones y un 61% por plazas. La estancia media subió ligeramente hasta los 2,01 días, y en San Sebastián alcanzó los 2,07 días.
En cuanto a precios, Gipuzkoa experimentó una subida moderada del 4,5%, por debajo de la media de Euskadi (+6%) y del conjunto de España (+7%). Esta moderación se reflejó especialmente en la capital donostiarra, que tras nueve años dejó de ser el destino urbano con la tarifa media más alta del Estado.
A pesar de esta positiva evolución de los indicadores turísticos, el informe también advierte que la estacionalidad sigue siendo un reto estructural del sector en Gipuzkoa, especialmente en comparación con otros territorios de Euskadi y con la media nacional. No obstante, en 2024 se observó una ligera mejora en este aspecto, situándose en niveles más bajos que en años anteriores. En el territorio, la oferta sigue concentrada en Donostia, que reúne el 62,5% de las plazas y el 73% de los hoteles de categoría superior.
Con estos datos, Hoteles de Gipuzkoa concluye que Gipuzkoa se posiciona como el territorio de Euskadi donde el turismo tiene mayor peso económico, 2,7 puntos por encima de Bizkaia y Álava.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.