Gipuzkoa arranca hoy su polo de movilidad Mubil que contará en el futuro con 400 trabajadores
Mubil Center, el corazón del nuevo complejo tecnológico de Donostia que albergará trece empresas, será un referente europeo en el reto de descarbonizar los medios de transporte
En un mundo orientado a decir adiós a los motores de combustión, Gipuzkoa da un paso firme hacia el transporte limpio. El territorio celebra hoy, ... con presencia del lehendakari, Imanol Pradales, la apertura oficial de Mubil Center, el primer edificio inaugurado en este ecosistema y el corazón tecnológico de la movilidad inteligente y sostenible, ubicado en el polígono donostiarra de Eskuzaitzeta (Zubieta). Con una superficie de 9.700 m cuadrados sobre una parcela de 48.000 metros cuadrados y laboratorios de última generación, este nuevo polo de innovación aspira a convertirse en un referente europeo en la descarbonización del transporte y la movilidad.
Las 8 empresas de Mubil
-
Battera (Irun). Fabrica y diseña baterías y packs de baterías, con un enfoque en la movilidad eléctrica. Su objetivo es ofrecer soluciones de baterías personalizadas a diferentes sectores.
-
Lazpiur (Bergara). Ofrece soluciones de mecanizado avanzado de precisión y automatización de procesos de fabricación para la industria automotriz, electrónica y producción de baterías.
-
NX Technologies (Donostia). Está enfocada en el desarrollo y fabricación de sistemas de tracción y gestión de baterías para vehículos eléctricos, especialmente en el mercado de autobuses, barcos, motocicletas y otros vehículos no convencionales.
-
Wattson (Madrid). Se dedica a la recarga móvil ultrarrápida de vehículos eléctricos. Ofrecen cargadores móviles instalados en furgonetas que se desplazan a la ubicación del cliente para realizar la carga, solucionando la falta de infraestructura de recarga en algunos lugares.
-
Battbelt (Arrasate). Trabaja en sistemas de gestión mecánica para la compresión de baterías capaces de alargar su vida útil.
-
Veltium (Vitoria). Especializada en soluciones de recarga para vehículos eléctricos, enfocada en el desarrollo, fabricación y comercialización de estos dispositivos.
-
AVL (Austria). Desarrolla, simula y ensaya sistemas de propulsión, integrando tecnologías desde motores tradicionales hasta sistemas híbridos, de baterías y de pilas de combustible.
-
Novac (Italia). Ofrece soluciones para mejorar la eficiencia y rendimiento de las baterías mediante el empleo de supercapacitadores solidos.
Impulsado por la Diputación Foral de Gipuzkoa desde 2018, el proyecto forma parte de una estrategia de anticipación orientada a generar empleo, competitividad e innovación industrial, y abordará los grandes retos del sector. Un total de ocho empresas (Battera, Lazpiur, NX, Wattson, Battbelt, Veltium, AVL y Novac) residirán desde este lunes en el edificio central del nuevo polo de movilidad, con dos gestores tecnológicos como Cidetec y Epowerlabs, que ya trabajan desde hace meses en Eskuzaitzeta.Alrededor de 80 profesionales desarrollarán soluciones innovadoras para una movilidad inteligente y sostenible en Mubil Center. Además, otros tres centros tecnológicos de referencia como son Ceit, Vicomtech, y Tecnalia trasladarán físicamente parte de sus instalaciones a este polo, estas dos últimas ya en 2026, cuando se prevé que trece firmas y unos cuatrocientos empleados estén instalados en el polo.
Mubil Center alberga así tres laboratorios de última generación donde se trabajará en campos como las baterías eléctricas, sistemas de tracción y pilas de hidrógeno, con el primero gestionado por Cidetec. Los otros dos, a cargo de Epowerlabs, están enfocados al 'power train' y al hidrógeno. En su interior, Mubil acoge otros laboratorios punteros para el desarrollo y validación de tecnologías clave, todo ello enmarcado en los objetivos europeos para reducir las emisiones un 55 % antes de 2030.
Gestores tecnológicos
-
Cidetec Energy Store (Donostia). Investiga y desarrolla tecnologías de baterías avanzadas. Diseña y testea estas baterías del futuro desde hace más de 25 años.
-
Epowerlabs (Donostia). Desarrolla electrónica de potencia y control para aplicaciones de movilidad, gestión de energía y conversión de potencia.
El edificio central que se abre hoy, con presencia también de la diputada general, Eider Mendoza, y el director del centro, Igor Villarreal, llama la atención por su diseño moderno. Una construcción diáfana, sin pilares y con una doble piel de metal y cristal. Nada más flanquear la puerta, a la izquierda se sitúa el 'show room', un amplio espacio que da la bienvenida a quienes se acerquen al edificio y en el que se aprecia el chasis de un vehículo con batería eléctrica, que es la seña de identidad del proyecto. Una sala que mostrará las capacidades de Mubil. A la derecha, están las primeras oficinas, donde un total de 80 trabajadores compondrán la plantilla de Mubil Center. En la planta baja del edificio nos encontramos con el primer laboratorio, una zona restringida, con amplias cristaleras pero que pueden ocultarse con unas cortinas para mantener la privacidad.
Seguridad extrema
Todas las instalaciones del edificio cuentan con unas medidas de seguridad extremas. En el laboratorio gestionado por Cidetec se testarán los diferentes elementos de las baterías. En esta amplia sala se testarán las celdas y módulos, mientras que en otras dos salas continuas cerradas, cada una de ellas de 30 metros cuadrados, se pondrán a prueba las baterías enteras. Además, este primer laboratorio cuenta con cuatro salas de control. Asimismo, cuenta con unos armarios donde se guardarán los prototipos de las baterías hasta que sean testados.
Antes de llegar a los laboratorios 2 y 3 se pasa por lo que se conoce como el búnker de Mubil, una sala aislada del resto, de once metros cuadrados, en la que además de un suelo especial que evita transmitir vibraciones al propio edificio, está instalada la mesa en la que se someterá a elevadas pruebas de vibración y resistencia mecánica a motores que se testen. También hay una sala para el calorímetro, el único equipo de todo el edificio que hace un ensayo abusivo; es decir, lleva al extremo las celdas en un entorno controlado para observar cómo se propaga el calor y el gas. La sala de electrónica de potencia y un 'control room' para que los clientes puedan medir el ensayo completan las instalaciones del laboratorio número 1, que ocupa 2.200 metros cuadrados del edificio central; es decir, prácticamente la mitad.
9.700 Metros cuadrados
9.700 metros cuadrados tiene en el nuevo edificio Mubil Center, que alberga a ocho empresas y a dos gestores tecnológicos. Mubil Center se ubica en una parcela de 48.000 m² en Eskuzaitzeta que acogerá iniciativas públicas y privadas.
Los laboratorios 2 y 3, de 2.500 metros cuadrados, se mantienen ocultos a los visitantes y el nivel de acceso es aún más restringido. El laboratorio número 2 (de 1.800 metros cuadrados) cuenta con un foso enorme para probar los 'power train', que son los elementos y la tecnología que convierten la electricidad en movimiento. Por su parte, el número 3, de 700 metros cuadrados, está centrado en la pila de hidrógeno.
Estos tres laboratorios son el corazón del Polo de Movilidad Inteligente y Sostenible, que también acogerá otros tres edificios independientes, de Vicomtech, Cidetec y Tecnalia, de 38.000 metros cuadrados entre los tres y que compondrán Mubil Distrito (48.000 metros cuadrados). Además, en la parte de atrás quedan otros 15.000 metros cuadrados de espacio para que puedan instalarse otras empresas interesadas. Todos ellos estarán conectados por un vial interno.
Mubil también será semillero de startups y nuevos modelos de negocio, con espacios y apoyo para la creación de empresas innovadoras centradas en la movilidad limpia, conectada y eficiente. Con esta inauguración, Gipuzkoa enciende el motor del futuro y reafirma su compromiso con una economía más verde, competitiva y orientada a resolver los grandes desafíos de nuestro tiempo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.