

Secciones
Servicios
Destacamos
El donostiarra Iván Martén, reconocido experto internacional en materia de energía, ha protagonizado este viernes el XIV Foro Empresarial de Gipuzkoa, organizado por El Diario ... Vasco en colaboración con Laboral Kutxa y EY, con un doble mensaje. Por un lado, ha defendido la necesidad de que Europa aborde una transición energética «inteligente» que no ahogue ninguna tecnología y que acompase el desarrollo industrial del continente y, por otro, ha planteado la idea de que Euskadi y sus empresas están sobradamente preparados para ese desafío en el que, incluso, pueden encontrar oportunidades de negocio.
Ante casi 200 personas, que han seguido con enorme atención la ponencia de quien fuera durante años responsable de energía en el mundo de Boston Consulting Group, el también presidente de Orkestra (Instituto Vasco de Competitividad) ha desgranado las claves del sector, en un momento en el que el aprovisionamiento de gas (un vector que consideró esencial) sigue siendo una prioridad absoluta para el Viejo Continente.
Al tiempo, Martén ha lanzado un aviso a navegantes al señalar que las instituciones europeas, enfrascadas en la carrera de la descarbonización quizás con demasiado empeño y pocos miramientos, pueden terminar dañando a la industria local sin siquiera poder cumplir con los objetivos marcados por ser demasiado ambiciosos o poco realistas.
Ver fotos
En ese sentido, por ejemplo, ha explicado que «parece imposible» que, como pretende la Comisión Europea, en 2035 todos los coches que se vendan sean eléctricos. De hecho, en la ronda de preguntas, gestionada por el director del periódico, David Taberna, ha llegado a señalar que él no se compraría hoy un primer vehículo eléctrico ante la falta de puntos de recarga. «Es más para un segundo coche en casa y de uso urbano», ha dicho.
Tras los discursos iniciales de José María Bergareche, presidente de El Diario Vasco; Txomin García, presidente de Laboral Kutxa, y Pablo Sanz, socio responsable de EY para la Zona Norte, el experto ha comenzado su discurso explicitando algo que quedó patente en la pandemia como es la dependencia europea de países terceros. Algo que, ha dicho, puede convertir al continente en «irrelevante». Así, ha reclamado de alguna manera pasar de los grandes discursos a la acción, y «evitar los mensajes apocalípticos».
Noticia Relacionada
Es más, ha defendido pasar de lo que denominó como «un discurso 'a la Greta' (Thunberg), basado en el odio» a posturas menos extremas para poder abordar una transición energética que calificó de «imperativa» y que «tenga en cuenta todas las tecnologías», incluidos el gas y los derivados del petróleo. «Tenemos que apostar por la circularidad, la eficiencia energética, que es muy importante, y, sobre todo, tenemos que gestionar los ritmos», ha sentenciado.
En este punto, ha recordado que las máximas autoridades chinas (un país que, explicó, emite en dieciocho horas lo que que pueda contaminar Euskadi en todo un año) no han dejado de advertir al mundo de que no dejarán de investigar en nuevas tecnologías energéticas pero que seguirán usando las antiguas (gas y carbón) hasta que aquellas estén totalmente maduras. Dicho de otro modo, que seguirá contaminando hasta cuando considere.
Ver fotos
«El gas (como energía de soporte) es el mejor amigo de las renovables», ha apuntado Martén, que cargó con elegancia contra la sobreabundancia de planes y programas energéticos de nombre rimbombante en la Unión Europea que luego quedan en agua de borrajas ante la falta de acuerdo entre los Veintisiete, que siguen teniendo prioridades diferentes.
Además, ha urgido con vehemencia a facilitar la financiación a las empresas europeas en su camino hacia la descarbonización: «Necesitan generar dinero para luego invertirlo en su transición energética». De la misma manera, Martén lamentó el maremágnum de regulaciones, a veces innecesarias o demasiado engorrosas, que inundan el ámbito de la descarbonización.
También ha expuesto la «hipocresía» que en ocasiones reina en Europa, que no quiere ni oír hablar del gas obtenido por 'fracking' (en España está prohibida su extracción) pero compra ese combustible sin problemas a Estados Unidos. En ese sentido, ha sacado a relucir algunas cuestiones 'curiosas' como el hecho de que España subvencione el precio de un gas que termina exportándose a Francia cuando en el país vecino fallan las centrales nucleares.
El reputado experto ha hecho una encendida defensa de la industria vasca y de su apuesta por la transición que, ha dicho, se traduce en multitud de proyectos concretos y muy innovadores. «Las empresas son parte activa de la solución y no del problema, como a veces se puede dar a entender». Un giro hacia el 'verde', el del tejido productivo, que, recordó, es hasta lógico, pues «ellas las más interesadas en ganar en eficiencia y no soportar incrementos en sus costes como los que ha generado la reciente crisis energética».
En ese repaso de la potencia industrial vasca y guipuzcoana en pro de una economía más sostenible, Martén ha citado a numerosas compañías «líderes en sus sectores» como CAF, Repsol/Petronor, Irizar, Talgo, Arteche, Ingeteam, Iberdrola, el Grupo Mondragon y los muchos centros tecnológicos vascos, englobados en el BRTA. Una de las ventajas de Euskadi, ha dicho, es la colaboración público-privada, una entente que, ha advertido, hay que reforzar al máximo.
En ese capítulo Martén ha recordado que el País Vasco, aún sin haber podido desarrollar mucha generación renovable, sí es una referencia internacional en la industria que da soporte al mundo eólico. Junto a eso, ha explicado que el tejido productivo vasco, en el que se incluyen no pocas 'start up', también está apostando de forma decidida por tecnologías innovadoras como el hidrógeno. «Soy optimista, Gipuzkoa puede abordar con fortaleza la transición energética», ha asegurado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.