Impuestos
Gipuzkoa se coloca en cuarta posición en el ranking de atractivo fiscal en España
Secciones
Servicios
Destacamos
Impuestos
Gipuzkoa se coloca en cuarta posición en el ranking de atractivo fiscal en EspañaGipuzkoa ocupa la cuarta plaza en el ranking de competitividad fiscal elaborado a partir de los datos recopilados por 'Tax Foundation', el Informe Autonómico de ... Competitividad Fiscal de octubre de 2024 y las Estadísticas de Fiscalidad de la OCDE. En pleno debate sobre la futura reforma fiscal de Euskadi, donde el PNV y el PSE necesitan en Gipuzkoa y Álava el apoyo de al menos un partido de la oposición para que el nuevo texto salga adelante, el territorio se sitúa por detrás de Madrid, Bizkaia –que sube un puesto– y Álava, con una buena valoración en IRPF –la segunda mejor del conjunto del Estado– y un retroceso de tres posiciones en Patrimonio –baja hasta la decimosexta plaza– que le lastra en la clasificación final.
El estudio permite establecer comparativas entre todas las comunidades autónomas y también los tres territorios vascos en impuestos como el IRPF –que grava la renta–, Patrimonio –el tributo que abonan los más favorecidos–, Sucesiones –lo que se paga por las herencias– y el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados –viviendas, compras de segunda mano e hipotecas–.
En cambio, en el Impuesto de Sociedades –que grava los beneficios empresariales–, el estudio no disecciona la presión fiscal por comunidades, aunque sí recoge el tipo impositivo medio en Euskadi y España y lo compara con otros países europeos.
También con Estados Unidos, donde la reciente llegada de Donald Trump a la presidencia puede traer consigo una revolución tributaria en forma de rebaja. Así, el magnate republicano pretende aprobar una bajada fiscal «histórica» en sus primeros cien días, como reducir del 21 al 15% el tipo general de Sociedades o la exención para las horas extra y las propinas.
En definitiva, todos los gobiernos mueven ficha en la fiscalidad y tratan de aplicar medidas atractivas que sean capaces de atraer y retener a distintos tipos de contribuyentes.
¿Y cómo está Gipuzkoa? Nuestro territorio obtiene una muy buena valoración en IRPF, la segunda mejor de todo el país, empatado con Bizkaia, sólo por detrás de Álava. En este tributo mejora la calificación de Madrid, cuya presidenta, Isabel Díaz Ayuso, promueve una reducción generalizada de la presión fiscal para ser más competitivos.
La capital es la más atractiva en Patrimonio, donde Gipuzkoa sufre la caída de tres posiciones. En este impuesto ninguno de los tres territorios vascos puede presumir, y es Extremadura la que realiza un avance llamativo al pasar de la última plaza a la primera. ¿La razón? La supresión de este impuesto desde la llegada al poder de la popular María Guardiola.
Finalmente, en lo que respecta a Sucesiones, Gipuzkoa, Bizkaia y Álava pierden tres posiciones en el ranking y se sitúan en la parte baja. La comunidad más favorecida para heredar es Andalucía y la que menos, Asturias.
Desde el despacho donostiarra BSK Legal & FiscaL, consideran que la política fiscal desempeña un papel «fundamental» en la competitividad, ya que puede incentivar la actividad empresarial y la inversión, «impulsando así el crecimiento económico». Además, la simplificación fiscal «contribuye» a la competitividad «si se eliminan trabas para que los contribuyentes cumplan con sus obligaciones», agregan.
Preguntados sobre si un territorio es más competitivo que otro en términos fiscales, responden que es «una tarea compleja». Por ejemplo, a una pyme vasca pueden resultarle de aplicación normas aprobadas en varios niveles –OCDE, Unión Europea, España y los territorios forales–, que además cambian anualmente y se complementan con la interpretación de diversas Administraciones Tributarias y Tribunales. «Si, con todo esto, pretendemos comparar nuestra situación con la de otros territorios en tiempo real, solo podemos aspirar a alcanzar conclusiones aproximadas», reflexionan.
24 %
es el tipo impositivo medio que aplica Euskadi a las empresas, según el Índice Autonómico de Competitividad.
Esta misma institución –Tax Foundation– ha publicado también un estudio que analiza la tributación del accionista de una sociedad, como suma del impuesto sobre sociedades más el IRPF a pagar por los dividendos recibidos. Según este informe, «España presenta un tipo combinado del 46% –calculado aplicando el tipo marginal del IRPF–, mientras que la media de la muestra analizada es de un 40,89%. Aplicando los mismos parámetros en los territorios forales en 2024, el tipo combinado sería del 43%, más próximo a la media señalada. Sin embargo, los incrementos de los tipos marginales previstos para el IRPF de 2025 tanto a nivel estatal como a nivel foral, aumentarán este tipo combinado», añaden.
Desde el despacho donostiarra lanzan finalmente una idea de que «todo ello refuerza la idea de que el Concierto Económico debe seguir siendo la herramienta que permita definir una política fiscal adaptada a las necesidades de los territorios forales».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.