

Secciones
Servicios
Destacamos
El promotor de la empresa biotecnológica Viralgen, Javier García Cogorro, negocia la compra del suelo donde se levantará el nuevo edificio de 28.000 metros ... cuadrados que el Parque Tecnológico de Miramon proyecta en Illunbe, según ha podido saber este periódico. Lo hace a través del fondo Columbus Venture Partners, que él mismo fundó, que pretende, a través de esa compra, extender la actividad empresaria biotecnológica, reforzando de esta manera el papel de Miramon como polo tractor de empresas del sector.
La concejala de Igualdad, Economía y Empleo Local, y segunda teniente de alcalde de San Sebastián, Ane Oyarbide (PSE), dio ayer la primera pista al desvelar en el Pleno sobre el estado de la ciudad, sin dar nombres de empresas, que «a Illunbe por fin le espera un proyecto ambicioso y atractivo, que va a consistir en la implantación de una nueva sede empresarial puntera. Una empresa biotecnológica que apuesta por nuestra ciudad para desarrollar su proyecto de negocio».
Pero lo cierto es que las negociaciones entre el fondo de inversión especializada en biociencias Columbus Venture Partners, del que Javier García Cogorro (presidente de Viralgen) es socio fundador, y el consistorio donostiarra están «avanzadas», confirman fuentes de la negociación a este medio. Columbus quiere hacerse con estos terrenos para promover distintas actividades empresariales, en principio ligadas a la biotecnología pero también de otros sectores, y también para fomentar usos residenciales para trabajadores que palíen la escasez de vivienda y ayuden a captar talento.
Se baraja varias posibilidad en la antigua zona de cines y bares de Illunbe (cines Warner y los locales adyacentes, las terrazas y el aparcamiento subterráneo). La primera de ellas pasa por establecer en ese suelo una segunda sede empresarial. La otra opción, que podría también estar ligada a la primera, es la construcción de una residencia para sus investigadores y trabajadores, dando así respuesta a la escasez de vivienda con el objetivo de atraer y retener talento en el territorio.
Illunbe también cuenta con un solar exterior trasero de 10.000 metros cuadrados donde ahora hay un especie de parking de gravilla que el consistorio también plantea ofrecer al Parque, aunque no entraría en esta operación de Columbus. El desarrollo del sector biotecnológico, con la llegada de Viralgen, filial de Bayer, a Donostia en 2020 supuso una catapulta y convirtió a Gipuzkoa en un referente en biotecnología. También ha ejercido de polo tractor para que empresas del mismo sector recalen en el territorio.
Fue el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, quien en septiembre confirmó la construcción de un nuevo edificio de 28.000 metros cuadrados en Illunbe, después de que este periódico diese a conocer la noticia hace un año.
Con esta ampliación, a la que habría que sumar el campus de Hondarribia, el Parque Tecnológico y Científico de Gipuzkoa ganará alrededor de un 30% más de suelo edificable (112.747 metros cuadrados, alrededor de 16 campos de fútbol), y daría respuesta a la falta de suelo denunciada por distintas organizaciones e instituciones. Con esta expansión, el Polo empresarial del territorio alcanzaría los 536.747 metros cuadrados edificables.
La escasez y carestía de la vivienda en Gipuzkoa es una de las principales razones de la dificultad de las empresas guipuzcoanas para captar talento y nuevos trabajadores, en todo tipo de profesiones. Es por ello que Viralgen también trabaja en la posibilidad de construir una residencia para sus investigadores y trabajadores en Illunbe.
El consistorio de Beasain es el que ha tomado la delantera en este tipo de inciativas. Desde 2021, el Ayuntamiento beasaindarra ha estado trabajando en un diagnóstico detallado sobre las necesidades de su industria. Como resultado de varias reuniones y talleres realizados con instituciones públicas, universidades, centros de investigación y empresas locales, surgió la idea de 'Olaran Talentu Faktoria' como una residencia especializada que facilitará la atracción y retención de profesionales calificados en la comarca. La residencia ofrecerá estancias de entre dos meses y dos años, proporcionando un espacio seguro y cómodo para los profesionales que llegan a Beasain y necesitan un periodo de adaptación antes de establecer su proyecto de vida definitivo.
Desde la Cámara de Comercio de Gipuzkoa señalan que «sí queconocemos experiencias de empresas que han tenido que buscar personal, de otros países, y sí que han gestionado incluso temas de acceso a vivienda, dentro de las condiciones económicas ofertadas al potencial trabajador». La institución cameral precisa que «no es algo de momento muy generalizado», pero que está comenzando a realizarse con determinados perfiles, sobre todo directivos, dentro del paquete retributivo.
También empresas de construcción de Gipuzkoa aprovechan el parque de pisos que poseen para utilizarlos y alojar en ellos a trabajadores, en su mayoría extranjeros, para poder disponer de mano de obra.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.