El sector papelero vasco anticipa un año difícil por la menor captación de pedidos y los precios al alza de las materias primas
Las empresas asociados al Clúster facturaron un 5,3%, hasta los 1.637 millones (un 3,7% a igualda de socios), aunque las exportaciones cayeron un 1%
El sector papelero vasco, que incluye también a las empresas de bienes de equipo relacionadas con la producción de pasta, papel y cartón, anticipa un ... 2025 complicado por la ralentización en la captación de pedidos, el alza de los costes de las materias primas, de la energía y salariales y las tensiones geopolíticas internacionales que impactan en las exportaciones.
Así lo ha puesto de relieve el Clúster del Papel de Euskadi durante la XXVIII Asamblea Anual, que se ha celebrado este miércoles en Donostia. Sus responsables han hecho un balance de los resultados del año pasado y también de las previsiones para este ejercicio marcado por la guerra comercial y las tensines geopolíticas. Una jornada en la que también se ha reflexionado sobre los retos y oportunidades que se generan por la aplicación de la Inteligencia Artificial aplicada al sector con la intervención de varios expertos.
Sus responsables han puesto en valor el peso del sector papelero, que representa el 9% del PIB de la industria manufacturera vasca y el 1,7% del PIB de la CAV. El Clúster cuenta con 44 organizaciones de la cadena de valor de la pasta, el papel y el cartón en Euskadi.
En lo que respecta a la producción de papel, han destacado que en 2024 se ha recupeado la producción un 8,5% tras dos ejercicios de caídas, que acumularon un descenso del 18%. También se recuperó la producción de celulosa, lo que hizo que el año pasado se produjeran 1.258.000 toneladas de celulosa y papel.
Esto llevó a que la facturación de las empresas asociadas mejorara un 5,3% en relación a 2023, hasta los 1.637 millones, que se quedaría en un 3,7% a igualdad de socios. Un aumento que se sustenta en el mercado internado, porque las exportaciones cayeron un 1% pasando de representar el 48% al 45%. Este descenso de las ventas al exterior se ha sentido entre los fabricantes de pasta y papel (-3%) y manipulados y transformadores de papel y cartón (-7%).
Pese a ese aumento de la actividad, el sector destaca que la captación de pedidos se ralentizó en la segunda parte del año y también la actividad de los fabricantes de pasta y papel, lo que ha llevado en este inicio de año a que se frenen las decisiones de inversión, se reduzca la activiad de mantenimiento y minimizado reparaciones y consumos de materiales, lo que redunda en una menor carga de trabajo para los fabricantes de bienes de equipo, equipos auxiliares e ingenierías que, en muchos casos, advierte el Clúster, «ven cómo se reduce su cartera de pedidos de forma preocupante». El año pasado la inversión alcanzó los 45 millones.
Aumenta el empleo
De hecho, indican que aunque se mantiene su actividad gracias a los pedidos captados el año pasado, se muestran preocupados ante la posible falta de entrada de pedidos a corto plazo.
El sector indica que pese a los costes de la electricidad a se fueron moderando el año pasado todavía son un 50% superiores a la etapa prepandemia, mientras que el gas se ha duplicado. Apuntan que las materias primas también se encarecieron, siendo el alza superior al 34% en el caso de la pasta de papel hasta agosto. Añaden que la escasez de oferta de materia prima empuja los precios al alza.
El clúster cerró el año pasado con un aumento de plantilla, hasta llegar a los 3.682 empleados, que en términos homologados de asociados supone un incremento del 1%. Destaca que más del 90% de los contratos son fijos y que la retribución es enre un 20 y un 30% superior a las de otras comunidades e incluso a la de muchas plantas competidoras europeas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.