

Secciones
Servicios
Destacamos
La Federación Mercantil de Gipuzkoa, que representa a 1.700 negocios, defendió ayer en las Juntas Generales del territorio una idea novedosa.Se trata de ... una acción amplia de generación de una corriente a favor del comercio local que iría más allá de las tradicionales campañas de apoyo a las tiendas de proximidad, ya que debería tener, «un carácter más social y sumar a diferentes agentes del ámbito empresarial, cultural, deportivo, académico, sanitario, de la comunicación y, por supuesto, institucional».
La presidenta de la Federación Mercantil, Estibaliz Tello, utilizó dos referentes, como son la Korrika en defensa del euskera o Realzale, en alusión a las emociones que «nos suscitan nuestros equipos del alma», para defender esta propuesta. Se trataría, en cualquier caso de «una corriente que comience ahora y sin fecha de caducidad, día a día, año a año».
Un camino que requiere del impulso inicial del parlamento territorial pero que no debería quedarse ahí. «Nos gustaría que esta comparecencia prosperara en una apuesta decidida de las Juntas Generales por el comercio guipuzcoano apoyando la puesta en marcha de una acción de sensibilización sostenida en el tiempo», defendió Tello. La comparecencia en la Comisión de Promoción Económica y Proyectos Estratégicos fue a propuesta de EH Bildu tras la expectación que generó la participación de la Federación Mercantil en la ponencia fiscal el pasado 24 de junio. En la misma, destacó que el comercio es uno de los mayores exponentes económicos sostenibles que tenemos.
Expuso que la circulación reiterada del dinero en un espacio determinado genera un efecto multiplicador de los recursos, contribuyendo a la modernización de su comercio local, su innovación, la generación de empleo de calidad, la reinversión de los beneficios, la mejora de las redes sociales del entorno y, por ende, del bienestar de los ciudadanos. Es decir, que la compra en los comercios locales fomenta un efecto positivo en cadena.
Por ello, reclama propiciar mensajes público-privados alineados con el valor añadido que supone consumir en el entorno local:además del efecto multiplicador del dinero, la fiscalidad, la sostenibilidad, la comunidad, el bienestar, la seguridad y la movilidad. Destaca que se trata de un «patrimonio a preservar».
Así, propone líneas de trabajo orientados a la mejora competitiva del comercio local, al mantenimiento de los negocios con trayectoria, a la generación de oportunidades para el relevo generacional, el emprendimiento de nuevas actividades que sean viables, a la diferenciación en materia de sostenibilidad y la creación y mantenimiento del empleo a través de convenios laborales y del empoderamiento del comercio local. Recuerda que el comercio aporta en torno al 10% del PIB del territorio y un 13% del empleo, contribuyendo al 100% de sus impuestos en Gipuzkoa. Por lo tanto, reclama también una fiscalidad que acompañe, más flexible y que tenga en cuenta a las empresas de menor tamaño, como es el caso del comercio.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Pillado en la A-1 drogado, con un arma y con más de 39.000 euros
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.