Ver 9 fotos
Cuerpo defiende que Europa, como economía abierta, «no se puede permitir guerras comerciales»
El ministro de Economía, Comercio y Empresa ha intervenido este viernes en el Foro Finanza, promovido por Elkargi y que ha tenido lugar en Miramón
En pleno debate sobre la idoneidad de que Europa establezca aranceles para proteger a su industria de coches eléctricos de los producidos en China, de ... menor coste por las subvenciones que recibe, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha defendido este viernes que «Europa como economía abierta que es no se puede permitir guerras comerciales».
Cuerpo ha hecho esta afirmación durante su intervención en el Foro Finanza, promovido por Elkargi, con el apoyo de El Diario Vasco y El Correo y el patrocinio de la Diputación Foral de Gipuzkoa y BSK Legal&Fiscal. Un acto que ha tenido lugar en el parque tecnológico de Miramon y que ha congregado a un numeroso grupo de representantes institucionales y del tejido productivo y financiero de Gipuzkoa y de Euskadi.
En el inicio del acto, Elkargi ha recordado al que fuera diputado de Hacienda de Gipuzkoa, Jokin Perona, fallecido en verano en un accidente de tráfico y asiduo a este evento. Este noveno Foro Finanza se ha centrado en la 'Industria y Automoción. Oportunidades empresariales y retos financieros en un entorno competitivo' y ha contado también con la participación del presidente de Sidenor, José Antonio Jainaga, y del CEO de Teknia Group, Javier Quesada de Luis. También ha intervenido el presidente de Elkargi (sociedad de garantía recíproca), Lander Arteche, que ha recorddo, al hilo del reciente Informe Draghi, la falta de «dinamismo» del Viejo Continente y las palabras del expresidente de Repsol, Antonio Brufau, de que la «descarbonización no se puede hacer de un día para otro».
El ministro de Economía, Comercio y Turismo, principal ponente, ha iniciado su intervención mencionando también el informe presentado por el expresidente del BCE Mario Draghi a la Comisión Europea en el que urgía a invertir 800.000 millones de euros al año para que la industria Europa no se quede atrás respecto a EE UU y China y recupere su tradicional potencial.
Cuerpo ha defendido que mejorar la productividad es el gran reto, porque «la brecha de competitividad se abre por la brecha de productividad». En este sentido, ha indicado que en «esta enorme carrera con la urgencia», tal y como pone de relieve el informe Draghi con sus recomendaciones, Europa tiene que aspirar a tener liderazgo internacional sin perder su esencia, lo que pasa por mantener su multilateralismo económico, así como su elemento verde con la descarbonización y también la cohesión social.
Ha añadido que hay que liderar desde España la integración necesaria y el avance a nivel europeo, y ha sostenido que se puede avanzar en la descarbonización sin renunciar a la productividad, con una apuesta por sectores, de forma que las industrias aprovechen el mayor potencial de la economía europea, de la escala a nivel europeo. Todo ello, indicó, desde el concepto de seguridad económica, de forma que no se piense en las grandes líneas económicas ni en la descarbonización de forma aislada, sino con una visión conjunta de nuestra actuación en sectores estratégicos, desde una dimensión genuinamente europea.
Cuerpo ha incidido en la importancia de los fondos Next Generation para avanzar en las transformaciones necesarias de nuestro tejido productivo y de la economía. Ha recordado que han llegado ya 42.600 millones a la economía real española, de los que el 40% lo han hecho a pymes y microempresas.
Asimismo, se ha congratulado de que la tasa de ejecución de los fondos en Euskadi está muy por encima de la media española, con el 80% de los fondos recibidos frente al 60% de la media estatal, y también que hay 57.000 beneficiarios y que el 51% son pymes y microempresas, diez puntos por encima del Estado. Ha indicado que España todavía recibirá otros 83.000 millones en la segunda fase del Plan de Recuperación, lo que permitirá seguir avanzando. «Eso sí –ha señalado–, evitando que el tejido productivo tenga que elegir entre la descarbonización o mejorar su productividad».
Cuerpo ha recordado que España está creciendo muy por encima de la media europea y enfatizó que ese crecimiento tiene recorrido y que es sostenible, porque se trata de un modelo más equilibrado que permite que se produzca de manera continuada en el tiempo. También ha anuniciado que el Gobierno central mejorará en las próximas semanas las previsiones para este año y el siguiente tras las revisiones al alza realizadas en los últimos días por diversos organismos. Una mejora que no quiso desvelar.
Transición energética
Por su parte, José Antonio Jainaga, (Sidenor), ha defendido la neutralidad tecnológica a la hora de que Europa se fije criterios de descarbonización. Ha insistido en que «se está poniendo en peligro la industria de la automoción europea, que era líder en la tecnología de los motores de combustión, sin que todavía seamos capaces de producir coches eléctricos que compitan con los chinos». Al respecto, ha apuntado que los aranceles no son la solución. Ha abogado por el desarrollo de los combustibles sintéticos pero compatibilizándolos con las tecnologías existentes porque todavía les queda un largo recorrido y ha recalcado que la descarbonización total a base de la electricidad no es posible en la industria.
Javier Quesada (Teknia Group) ha señalado que les gustaría seguir invirtiendo en Europa, donde este fabricante de componentes de automoción tiene una fuerte presencia, pero ante las perspectivas económicas del viejo continente, ha avanzado que tienen el foco puesto en Norteamérica y Asia. Ha agregado que hay que tener en cuenta el ciclo completo de las baterías que no son inocuas a nivel de descarbonización.
Por último, Lander Arteche (Elkargi) ha defendido la «sostenibilidad climática, energética e industrial» y recordó que la sociedad de garantía recíproca es «compañera de viaje de las empresas en las transformaciones necesarias».
Debate entre el sector económico y las instituciones en torno a un café
Tras la mesa redonda hubo tiempo para distendidas charlas en la sede central del Parque de Miramon. Los protagonistas, directivos de varias de las empresas más importantes de nuestro entorno, de las principales entidades financieras y de representantes institucionales. Charlaron, café en mano, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, la diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza , y la delegada de Gobierno central en Euskadi, Marisol Garmendia .
Por la Diputación estuvieron también Ane Insausti , diputada de Promoción Económica y Proyectos Estratégicos; José Ignacio Asensio , Teniente de Diputada General y diputado de Sostenibilidad, e Itziar Agirre , nueva diputada de Hacienda y Finanzas. El Gobierno Vasco estuvo representado por Mikel Torres , vicelehendakari y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, y Noël D'Anjou , consejero de Hacienda y Finanzas.
Del mundo empresarial y financiero asistieron, entre otros, Iñigo Barrenechea , director general de El Diario Vasco; Lander Arteche , presidente de Elkargi; Zenón Vázquez , director general de Elkargi, Roberto Larrañaga y Juan José Arrieta , también de Elkargi; Isabel Busto , presidenta de Adegi; Nerea Ibáñez (Aspegi), José Antonio Jainaga , presidente de Sidenor; Javier Quesada , CEO de Teknia Group; José Ramón Fernández de Barren a, presidente de Uvesco; José Pérez Berdud y Xabier Ortueta , de la AFM; Ignacio Navarro , subdirector general de Zona Norte de Banco Sabadell-Guipuzcoano; Jesús Suárez , director general de Bankoa Abanca; Juan Pedro Barriola , director Territorial Norte de Caixabank; Ander Aizpurua (Kutxa Fundazioa), Mauri Arregui y Javier Zubía (Cámara de Gipuzkoa); Olatz Imaz , directora financiera de Mondragon Corporación; Josu Sánchez , de Sarkis Lagunketa; Juan Ugarte , de Sea, o David Hermo , socio del Área Fiscal de BSK.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.