

Secciones
Servicios
Destacamos
La conferencia y posterior debate protagonizados por el vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, en el XV Foro Empresarial de Gipuzkoa, ha servido para ... que los cerca de 200 asistentes se llevaran una perfecta idea y sin paños calientes de lo que realmente está sucediendo en la economía de zona euro, sobre todo en relación a eso que a todos nos afecta, los tipos de interés. Como este lunes se se ha dicho en el DV Gunea, «pocas cosas tienen tanto impacto en familias y empresas como los tipos de interés». Y es que las decisiones del organismo presidido por Christine Lagarde irrumpen inmediatamente en las hipotecas, las inversiones, la forma de ahorrar y hasta en la cesta de la compra. De Guindos ha tocado todos los palos, y ha vestido todo su discurso de constantes llamamientos a la prudencia y recordatorios de que lo único cierto es la incertidumbre. También la situación de la banca o la política española. Hasta se ha atrevido a confesar si firmaría un crédito a tipo fijo o variable. Estos son algunos de los mensajes más importantes.
Luis de Guindos ha querido ser claro, y no se ha atrevido a fijar un horizonte en el que los tipos pudieran empezar a suavizarse. Lo cierto es que no puede. No solo por el rigor y la prudencia inherente a su cargo, sino porque la incertidumbre reinante, también sobre el futuro comportamiento de la inflación, pesa más. Lo que sí ha explicado es que los tiempos en los que el precio del dinero era negativo ya no van a volver. En un ejercicio de sinceridad ha confesado que los tipos altos son «una medicina amarga» para familias y empresas. «Pero no hay otra alternativa», ha añadido. «Si no hubiéramos actuado así, el escenario sería mucho peor», ha sentenciado.
Así las cosas, la presión del dinero caro (y las hipotecas caras) se mantendrá un tiempo, sin que nadie pueda consolarnos, pues los precios es cierto que se moderan pero no a la velocidad esperada. «Se nos podrá criticar si hemos llegado tarde o no, pero de no hacerlo la respuesta hubiera debido de ser mucho mucho más intensa», ha dicho.
Y, como un ciudadano más, ha señalado que «la inflación es el principal elemento de dolor para las familias». «¡Cómo ha subido todo, el supermercado, una cerveza o los restaurantes...!», ha afirmado. «La inflación es un mal absoluto para la economía, que golpea a los más débiles», ha concluído.
Es una de las grandes preguntas que se hacen los ciudadanos. Si los tipos están altos ¿por qué no me pagan más por los depósitos? Preguntado por cuándo debieran las entidades empezar a ser «más generosas» a la hora de remunerar ese ahorro, no dudó en contestar: «¡Ya!».
Luis de Guindos ha matizado que los bancos, tanto en la zona euro como en España, «ya están remunerando los depósitos de ahorro con tipos más acordes a lo que es nuestra política monetaria» en una tendencia que, ha apuntado, «va a continuar». «Esa es mi impresión», dijo. Eso sí, no ha dejado pasar la oportunidad de invitar con suma 'elegancia' a las entidades financieras a intensificar ese movimiento que, ha lamentado, siempre es más lento que el traslado de los tipos caros a las hipotecas y que «en esta ocasión ha sido especialmente lento». Un pequeño tirón de orejas a los bancos.
De Guindos ha recordado a propios y extraños que la enorme liquidez con que el BCE inundó el sistema financiero ante la crisis del Covid (240.000 millones de deuda pública compró el supervisor a España en 2020 y 2021) ya no se repetirá. Con lo que el tradicional argumento de los bancos de que no 'necesitan' el dinero de los depósitos parece tener los días contados.
Nunca es plato de buen gusto apretar el cinturón a nadie y mucho menos buscar a conciencia un enfriamiento notable de la economía. Ya ha dicho este lunes Luis de Guindos que «los banqueros centrales son más populares en épocas con una inflación baja». Pero también ha señalado que no queda otra. En esa tesitura, ¿está siendo efectiva la subida de tipos?
El vicepresidente del BCE recordó que la inflación se ha moderado, es evidente, pues hace un año rondaba el 10% en la zona euro y ahora supera ligeramente el 4%. Pero la duda es si una subida histórica de un 4,5% en tan poco tiempo está teniendo su efecto. Y De Guindos desveló la clave.
Según ha detallado, los movimientos del BCE tienen dos estadios, dos fases. La primera, la que afecta a la banca (encareciendo los créditos), que ya se ha completado. Y la segunda, llegando a los hogares y las empresas, y por tanto apagando la actividad. Y resulta que esta segunda no aparece. «No sabemos si el traslado es más o menos completo, hay bastante incertidumbre. Este es el principal elemento de discusión en el Banco Central para las futuras decisiones», ha confesado.
En el último año, la política monetaria ha supuesto un revulsivo enorme para los resultados de la banca en toda la zona euro. Créditos más caros se traducen en mayores márgenes. Pero ¿tiene esto fecha de caducidad? «La rentabilidad ha mejorado un 10% en los dos últimos años, más del doble de la que había entonces, pero no debemos dejarnos llevar por la ilusión del corto plazo. Esto no es sostenible en el tiempo», ha alertado, al tiempo que ha explicado que también a las entidades financieras les está subiendo el coste del capital, amén de que la desaceleración económica les exigirá más provisiones.
En ese capítulo de eventuales riesgos para el sector objeto de supervisión del BCE, Luis de Guindos ha puesto en valor que la morosidad no está subiendo a pesar del repunte de tipos. Eso sí, ha señalado claramente al inmobiliario y, en especial, al inmobiliario comercial (edificios para albergar tiendas u oficinas) como el punto donde poner la lupa. En este caso, ha aclarado, la exposición no es tanto de los propios bancos como de los fondos de inversión, para los que ha pedido una política macroprudencial muy intensa. Sobre la minicrisis del Silicon Valey Bank, en California, y Credit Suisse, en Europa, De Guindos ha revelado que la supervisión del BCE no se queda en analizar la solvencia, sino también en vigilar la capacidad de las entidades ante eventuales retiradas sorpresivas de depósitos. Sin entrar en mayores disquisiciones, también situó el impuesto extraordinario a la banca en el capítulo de las grandes «incertidumbres» para el sector.
El 'número dos' del BCE ha dejado claro que la tendencia a corto plazo de los precios en la zona euro es hacia la moderación, pero sin graduar la intensidad de ese fenómeno. El exministro de Economía, eso sí, ha detenido su exposición en este punto para advertir de que «hay factores que van en contra». ¿Qué sucede? De Guindos ha explicado que las fuerzas que en las últimas décadas eran responsables de moderar en cierto modo la inflación «han mutado» y que su aportación a esa contención «ya no es tan clara». Se refería, ha aclarado, al gigante asiático de China como mercado global barato, a la digitalización y al llamado 'dividendo de la paz', que alude al recorte en gasto en Defensa que supuso el final de la Guerra Fría. Ahora, ha asegurado, las cosas ya no son así. Con lo que los frenos a los precios ya no están tan claros. «Tenemos que estar atentos y mirar a largo plazo», ha dicho.
A lo largo de su intervención, el vicepresidente del BCE no ha dejado de apuntalar su discurso con llamamientos a la prudencia. Una y otra vez. «La tasa (en cierto modo, la velocidad) de la inflación creemos que seguirá moderándose, pero después están los imponderables», ha afiirmado. ¿A qué se refería? Pues a cuestiones como el encarecimiento del petróleo, que juguetea ya con los 100 dólares por barril con su consiguiente efecto contagio en los carburantes, o a cuestiones como la depreciación del euro. «La recta final, la última milla, el último kilómetro de la corrección de precios es la más difícil, por eso hay que ir partido a partido».
Cuestionado por el retraso en la formación del Gobierno en España y la posibilidad de una repetición electoral si no hay investidura, De Guindos eludió cualquier respuesta política, pero sí expresó su deseo de que haya una estabilidad «para poder tomar decisiones ya que los tiempos que vienen no son fáciles».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.