Adegi urge a tomar medidas estructurales ante la situación de «emergencia» de la industria
La facturación, nivel de pedidos y confianza de las empresas decae por la dependencia hacia Europa, más débil, segúnla Encuesta de Coyuntura de la patronal
Adegi realizó este miércoles un llamamiento a las instituciones para que tomen medidas estructurales urgentes con el objetivo de estimular a la industria, que sufre ... en Gipuzkoa debido a la pérdida de competitividad que afecta a Europa, su principal cliente. Es el mensaje más relevante que trasladó la patronal en su Encuesta de Coyuntura, que sirve para comprobar la fotografía real del tejido empresarial del territorio.
Isabel Busto, presidenta de Adegi; José Miguel Ayerza, director general de la patronal guipuzcoana; y Patxi Sasigain, responsable de competitividad, diseccionaron todas las claves del presente y el futuro inmediato, marcado por la inestabilidad y la incertidumbre que reina en la geopolítica mundial y que afecta sobremanera a la estabilidad de las compañías, que necesitan certezas para realizar inversiones. Así, el foco de la intervención de Busto y Ayerza se centró en «impulsar la competitividad» de la industria, que es el «motor del empleo, de la estabilidad laboral y de los salarios más elevados».
El diagnóstico de Adegi –que este jueves celebra el día de la empresa y entregará los premios anuales– coincidió con el manifestado recientemente por el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, en el último foro empresarial de DV, donde el zumarragarra alertó de la situación de «emergencia» que atraviesa el sector manufacturero. Una palabra que refleja gravedad y que los responsables de la patronal no dudaron en volver a utilizar.
La cifra
17% del PIB
mundial representa Europa frente al 26% de Estados Unidos.
A este análisis añadieron datos. Cifras que reflejan el debilitamiento de un sector que representa el 24,2% del PIB de Gipuzkoa. Porque la facturación, los pedidos y el nivel de confianza de las compañías decaen –ver gráficos adjuntos–. Así, las ventas de las empresas industriales registraron una caída del 0,7% respecto al trimestre anterior –no así en los Servicios y la Construcción, con guarismos positivos–. En cuanto a los pedidos, que anticipan los resultados del día de mañana, más de cuatro de cada diez compañías dicen haber firmado pocos contratos, mientras que los que se muestran satisfechos con una gran carga de trabajo no llegan al 20%. Finalmente, la confianza de las empresas industriales ha caído siete puntos y son más las que piensan que el mercado se halla en recesión que en reactivación.


La fragilidad de Europa
Todas estas cifras evidencian que Europa acusa una pérdida de competitividad que se extiende como una mancha de aceite por los países que tienen una estrecha relación comercial con el Viejo Continente. «El informe Draghi no deja lugar a dudas», aseguró Busto, que se refirió a un panorama preocupante donde la economía europea ha pasado de representar el 21% del PIB mundial al 17% en los últimos 15 años, mientras que Estados Unidos ha incrementado su peso del 21% al 26%. «Gipuzkoa y las empresas guipuzcoanas estamos en Europa, que es el principal destino de nuestras exportaciones», añadió.
Sasigain desveló que aquellas ramas «más engarzadas en las cadenas de suministro global, como pueden ser los componentes de vehículos, están sufriendo más. En general, la metalurgia. Y están capeando un poquito mejor el temporal aquellas que tienen el mercado más local, como son la producción de alimentos, el textil, la química...».
Los costes laborales, la captación de talento y el absentismo son las principales preocupaciones de las empresas
La presidenta de la patronal concluyó con un llamamiento a «apostar firmemente por la empresa y por la industria». En este sentido, alabó las medidas de urgencia adoptadas por las administraciones pero reclamó otras adicionales de carácter estructural. Como por ejemplo, «reforzar las estructuras de comunicación, el suministro energético, el apoyo a la transición ecológica, una fiscalidad más competitiva, una reducción de cargas sociales y burocracia, además de un fuerte impulso a la inversión e innovación».
Carbura el empleo
Pese al análisis preocupante de la situación de la industria, la variable del empleo no es tan negativa. En el sector manufacturero «se estanca» la creación de puestos de trabajo, pero nueve de cada diez empresas en general «prevén mantener o aumentar plantilla». A ello hay que sumar que el territorio está en récord de afiliación a la Seguridad Social. Y, aunque es difícil realizar previsiones en el actual contexto, desde Adegi confían en que el PIB de Gipuzkoa «crezca entre un 1 y un 2% en 2025».
El sector de componentes de la automoción es el que más está sufriendo, mientras que el textil y los alimentos van mejor
Finalmente, también hubo opción de conocer cuáles están siendo los destinos que más están creciendo en clave extracomunitaria. Como curiosidad, Myanmar ha registrado un crecimiento del 114% con materiales de transporte ferroviario como principal causa. Y los aumentos en Australia y Canadá son del 206% y del 100%, respectivamente.
La Encuesta de Coyuntura también permite conocer cuáles son las principales preocupaciones de las empresas. Como es costumbre, la actualidad económica tiene huella en ese listado –incertidumbre geopolítica, debilidad de la economía, política arancelaria...–, pero también hay otras cuestiones que se mantienen desde hace tiempo, tales como la captación de talento, el absentismo laboral o los «elevados» costes laborales. Factores que, según la presidenta, «están directamente relacionados con la competitividad empresarial».
Pese a la incertidumbre reinante, nueve de cada diez compañías prevén mantener o aumentar sus plantillas
La reforma fiscal recientemente aprobada en los tres territorios forales también fue analizada desde la patronal. No hay que olvidar que desde Confebask se pronunciaron públicamente de forma dura contra el nuevo entramado tributario al entender que «perjudica la competitividad» de las empresas. La vaca ya no da más leche y la sensación es de desánimo total», llegó a decir Tamara Yagüe. La reforma eleva la presión fiscal a las compañías con beneficios extraordinarios que no mantengan o creen empleo.
Hoy, Ayerza no quiso ahondar en la polémica, aunque fue claro al señalar que están en contra «del relato». Un relato –agregó– «que lo que viene a trasladar es una demonización de los beneficios». Desde su punto de vista, una merma de las ganancias se traduce en «una menor inversión, una menor generación de empleo y un empobrecimiento del Estado de bienestar».
«Empresas y trabajadores se han implicado en la seguridad»
Esta semana han fallecidos dos personas en accidente de trabajo en Euskadi, una en Amurrio –Álava– tras precipitarse desde el tejado y otra en Atxondo –Bizkaia– en las obras del TAV. Un hecho luctuoso y que permitió a Adegi realizar también una reflexión sobre la siniestralidad laboral, otra preocupación permanente en empresas y trabajadores. José Miguel Ayerza, mostró en primer lugar sus condolencias con los familiares de las víctimas y solicitó echar la vista atrás para analizar esta problemática con perspectiva. En este sentido, Ayerza destacó avances importantes en los últimos 25 años en esta materia, con 32 muertes en el trabajo en 1999 y 13 en 2023 en Gipuzkoa, lo que significa un descenso del 60% en prácticamente un cuarto de siglo. «Nunca va a ser suficiente, pero ha habido un trabajo importante de inversión en seguridad de las empresas e implicación de los trabajadores», señaló.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
- Temas
- Adegi
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.