Borrar
Las diez noticias de la jornada
Reconstrucción del futuro parque de olas de Castets, Las Landas.
Surf: Las Landas contarán con una piscina de olas artificiales de Wavegarden en 2024
Surf

Las Landas contarán con una piscina de olas artificiales de Wavegarden en 2024

WaveLandes ha anunciado que ya tiene los permisos de construcción y autorizaciones ambientales necesarias para construir un complejo deportivo y residencial en Castets, del que no se tenían noticias desde hacía tiempo

Domingo, 1 de agosto 2021

Tras cuatro años de impasse, la piscina de olas artificiales de Las Landas parece tomar cuerpo de una vez por todas. La compañía WaveLandes, impulsora del proyecto, anunció la semana pasada a través de diversos medios franceses que ya había recibido los permisos de construcción y las autorizaciones ambientales necesarias para iniciar las obras de Wavelandes Atlantique. Ubicada en la localidad de Castets, la compañía espera abrir las instalaciones para enero de 2024, meses antes del inicio de los Juegos Olímpicos de París, y las olas estarán producidas por la tecnología de la firma guipuzcoana Wavegarden.

El de Castets, a hora y media en coche de la muga y a apenas media hora de Hossegor, no es ni mucho menos un proyecto nuevo. WaveLandes ya anunció en 2018 la idea de construir un complejo de olas artificiales a través de la Federación Francesa de Surf, que pretendía tener listo para 2020. Desde entonces, un largo silencio ha hecho dudar de la viabilidad del parque, del que no se han conocido demasiados detalles hasta hace poco más de una semana. En distintas informaciones publicadas por los diarios Le Figaro, Sud Ouest y Paris Match, la compañía ha revelado que han estado «desarrollando y mejorando» un proyecto que ahora parece salir adelante, aunque no contaría con financiación de la región de Nueva Aquitania.

WaveLandes también ha abierto una nueva página web que ofrece más detalles de lo que será el «primer parque de surf de la Unión Europea», con una superficie cercana a las 20 hectáreas. Además de la piscina de olas artificiales, contará con distintas instalaciones deportivas como pistas de patinaje y pádel, un rocódromo o un skatepark, por poner algunos ejemplos. Todo ello acompañado de un complejo residencial compuesto por un camping de tres estrellas, un espacio comunitario con 80 habitaciones y un parque residencial con 130 pisos. Las nuevas instalaciones esperan atraer a a 300.000 personas al año y crear 300 puestos de empleo.

Reconcustrucción de las instalaciones del complejo de Wavelandes Atlantique de Castets, Las Landas.

La joya de la corona, sin embargo, será la piscina de olas artificiales de la firma guipuzcoana Wavegarden. Con un tamaño de 27.000 metros cuadrados, la tecnología The Cove permitirá producir cerca de 1.000 olas cada hora y con tamaño máximo de 2,4 metros de altura. La zona acuática podrá acoger hasta 90 surfistas al mismo tiempo y contará con seis zonas diferentes dependiendo del nivel de cada persona. WaveLandes ha detallado que esperan atraer a un público familiar durante el verano y dirigir el espacio a profesionales e instituciones durante el resto del año. En un principio, el complejo de Wavelandes Atlantique pretendía albergar un centro nacional de entrenamiento para surfistas profesionales y el objetivo es que durante los primeros meses de su actividad el complejo sirva para que los atletas puedan entrenar antes de los Juegos Olímpicos de París 2024.

Los casos de Antondegi y San Juan de Luz

El de las Landas no es el primer proyecto para construir una piscina de olas artificiales en nuestro entorno. Boardriders, la compañía dueña de conocidas firmas surferas como Quicksilver o Billabong, anunció en su día la construcción de un complejo similar al de Castets que contaría también con tecnología de Wavegarden. La oposición social fue muy intensa desde el principio y a finales de 2020 la compañía anunció la paralización del proyecto alegando que tenía «otras prioridades».

La futura piscina de olas de Antondegi (Donostia) también está dando mucho que hablar en los últimos meses. Hace medio año el Ayuntamiento dio luz verde a modificar el Plan General para permitir la construcción de las instalaciones de olas, que ocuparían cerca de 6 hectáreas de la loma. Al igual que en San Juan de Luz, la oposición a este proyecto ha sido notoria desde el comienzo. El colectivo Antondegi Berdea, formado por Surfrider Foundation, Eguzki o el movimiento Fridays for Future, entre otros, ya ha recogido cerca de 4.000 firmas en contra de la construcción. El colectivo defiende que el proyecto tendría «consecuencias medioambientales muy negativas» y que aumentaría «la masificación» de las playas guipuzcoanas, entre otros.

Wavegarden, que aspira a gestionar las instalaciones de olas artificiales de Antondegi, defiende que el complejo no tendría un uso turístico, sino «local», y actuaría como «centro de tecnificación» para surfistas y como «centro de pruebas». Asimismo, la empresa guipuzcoana sostiene que los precios oscilarían entre los «20 y 40 euros» y se ha comprometido a cumplir diversas medidas medioambientales como un consumo cero de agua o el uso de energías 100% renovables para el funcionamiento de las instalaciones.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Las Landas contarán con una piscina de olas artificiales de Wavegarden en 2024