«Séneca tenía un pensamiento 'tuitero' y Ovidio hubiera sido un buen 'influencer'»
El divulgador presenta esta tarde en el Aula DV en el Aquarium 'Locos por los clásicos', donde reivindica lo «divertidos» que son los autores griegos y romanos
Disfruta hablando de los autores clásicos y recordando lo importante que ha sido su legado para la humanidad. Emilio del Río Sanz es doctor en ... Filología Clásica y profesor en la Universidad Complutense. Ha publicado varios libros con los que invita a los lectores a redescubrir a los grandes autores grecorromanos, porque sin ellos, dice, «no se entiende la cultural occidental». Esta tarde, a partir de las 19.00 horas, protagoniza Aula DV en el Aquarium, con entrada libre, y compartirá esa «locura por los clásicos» en una charla que promete, «será muy divertida».
– ¿Qué les contará a los espectadores que acudan a la charla de esta tarde?
AULA DV
-
Qué '¿Cómo no vamos a estar locos por los clásicos?'. Charla de Emilio del Río.
-
Cuándo Hoy, 19.00, en el Aquarium. Entrada libre. También en diariovasco.com.
-
Organiza El Diario Vasco en colaboración con Fundación 'la Caixa'.
– Sobre todo vamos a compartir la locura por los clásicos, estos autores estimulantes e inspiradores, que crearon las formas de comunicación y escribieron en un momento mágico de la historia de la humanidad, y que sobre todo son muy divertidos, que es muy importante. Compartiremos de forma divertida esa pasión que despiertan, y lo haremos además cantando y bailando.
«En la charla compartiremos de forma divertida esa pasión que despiertan los grandes autores clásicos»
– ¿Los clásicos también bailaban y cantaban?
– Claro, mucho además. Las legiones romanas entrenaban y realizaban sus ejercicios militares bailando. Aunque parezca inverosímil, es cierto que no hay nada que sincronice más los movimientos que bailar.
– ¿Por qué los autores clásicos no interesan tanto?
– Mucha gente piensa que son aburridos, pero son todo lo contrario. Además, es buena literatura, y la buena literatura ayuda en la vida. Entre los clásicos no hay solo libros de auto ayuda, también los hay de aventuras, como 'La Odisea' de Homero con los viajes de Ulises, porque al fin y al cabo la vida es un viaje, y los clásicos nos ayudan a entendernos a nosotros mismos y a entender el mundo que nos rodea.
– Y por eso ha escrito el libro 'Locos por los clásicos'...
– Los seres humanos somos contadores y escuchadores de historias desde la época de las cavernas. Y los primeros que cuentan esos relatos e historias sobre los grandes temas sobre los que luego se ha basado toda la literatura son los clásicos, por eso merece la pena acercarse a ellos.
– ¿En quién pensaba cuando escribió el libro?
– Sobre todo está pensado para aquellos que no tienen ni idea sobre el mundo clásico, que oyen la palabra Homero y creen que es un defensa central uruguayo. El libro les va permitir conocer un mundo fascinante. Pero también va dirigido a aquellos a los que les suenan los autores clásicos, pero hace mucho que no los han leído, y a los que los conocen, porque van a disfrutar compartiendo esta lectura distinta. He intentado que fuera un libro divertido, porque la materia prima que tenía era de alta calidad
– ¿Y cómo lo ha estructurado? Porque no habrá podido nombrar a todos los autores clásicos...
–El libro se divide en 36 capítulos cortos, que se pueden leer de forma aleatoria, yo voy contando cosas y al lector le van surgiendo las preguntas. No es un manual de literatura ni un diccionario, por lo que he elegido algunos autores y descartado a otros muchos. Es una lectura muy personal que comparto con lectores y también con los oyentes de mi podcast de RNE que lleva el mismo nombre, y donde la música actual tiene su presencia. Por eso los títulos de los capítulos hacen referencia a nombres de canciones o películas. Es una forma de reivindicar la modernidad de los autores de Grecia y Roma.
– Todo lo relacionado con lo clásico no atrae a los estudiantes, prefieren las ciencias...
– Esto solo ocurre aquí. En Francia, Reino Unido o Alemania, dedican más horas de estudio al latín y griego. Creo que en esto hay que mejorar. De hecho, a mí me gusta mucho a ir a una ciudad que tiene un nombre en latín, 'Donosti', y despedirme diciendo 'agur', otra palabra en latín.
«No hay mejor ejemplo de filosofía que las sociedades gastronómicas, donde se dialoga en torno a una mesa»
– Dice que Séneca ya tenía pensamiento tuitero. Quizá si les cuenta eso a los jóvenes les interesen más los autores clásicos...
–Creo que Séneca ya tenía un pensamiento tuitero, porque huía del monólogo tostón y lograba atrapar la atención de los lectores alternando preguntas y respuestas, y el poeta Ovidio hubiera sido un gran 'influencer' en Instagram. También escribió El Arte de Amar, es decir, una especie de manual para ligar. Los autores clásicos no tenían las herramientas, pero sí esa mentalidad y esa forma de comunicarse con la que hoy en día podemos identificarnos.
–Dígame un mensaje de los clásicos que perdure hoy en día.
–Cicerón escribió un tratado muy bonito sobre la amistad, 'Sin amistad la vida no vale nada', Y esto es algo que yo he encontrado mucho San Sebastián, donde se comparte tanto la amistad. De hecho, la filosofía surgió porque unos tipos se reunían en torno a una mesa y dialogaban mientras comían y bebían. ¿Hay más filosofía en estado puro que las sociedad gastronómicas?. Eso es hacer filosofía.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.