

Secciones
Servicios
Destacamos
a.d.c.
Urdax
Viernes, 1 de octubre 2021, 07:08
La Dirección General de Cultural-Institución Príncipe de Viana y el Ayuntamiento de Udazubi-Urdax, presentarán este sábado una serie de grabados y pinturas poco habituales en el arte paleolítico, localizadas en la cueva Alkerdi 2 ubicada en esta localidad.
Los hallazgos consisten en una docena de representaciones figurativas grabadas, entre las que destacan bisontes, uros, caballos y, de manera especial, cuatro vulvas. A ellos se unen, al menos, cinco series de líneas dobles trazadas en pintura roja.
Los hallazgos se localizan en un entramado de galerías estrechas a las que se accede por una gatera casi impracticable, todo ello en un punto muy profundo de la cavidad, dos pisos por debajo de la entrada actual.
El estudio preliminar desarrollado, coordinado por el especialista en arte rupestre prehistórico Diego Garate, de la Universidad de Cantabria, será presentado en las Jornadas Europeas de Patrimonio, mañana en Urdazubi-Urdax.
Por el momento, y aún en pleno proceso de investigación, se trata de un conjunto excepcional ya que presenta unas características poco comunes en el arte rupestre paleolítico.
Como menciona Olivia Rivero, de la Universidad de Salamanca y miembro del equipo de investigación, «el estudio tecnológico de los surcos grabados demuestra que la persona que los realizó carecía de la destreza propia de los artistas, en este sentido, parece un aprendiz o inexperto porque no es capaz de crear trazos continuos y seguros».
Este detalle aparentemente intrascendente tiene grandes implicaciones en las futuras investigaciones e interpretación del arte rupestre ya que «generalmente, las paredes parecían reservadas a aquellas personas con una maestría artística como si el acceso a las mismas estuviera restringido, pero esta nueva galería nos ha descolocado totalmente», indica Diego Garate.
Las figuras localizadas responden a unas convenciones gráficas propias del periodo Gravetiense (entre 28.000 y 20.000 años) y del área continental de Europa. Es decir, se diferencia del arte peninsular de la época donde los ejemplos similares son muy escasos.
Los nuevos hallazgos se unen a las pinturas negras y rojas y grabados localizados en 2016 en el mismo proyecto y que supuso el descubrimiento de Alkerdi 2 como la segunda cueva decorada del Paleolítico conocida en la Comunidad Foral de Navarra.
En estos momentos, con las investigaciones todavía en curso, la cueva de Alkerdi 2 resulta de enorme importancia para un mejor conocimiento de los orígenes de la expresión artística tanto en España como en el resto de Europa.
La historia de las cuevas de Alkerdi y Berroberría como yacimientos arqueológicos arranca en 1930 cuando N. Casteret descubre los primeros grabados rupestres paleolíticos para Navarra. Su excepcionalidad ha seguido vigente hasta el año 2014, en que concurrieron dos hechos, la localización de un nuevo sector decorado en la cueva de Alkerdi I y la puesta en marcha de un ambicioso proyecto de investigación por parte de la Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Viana para evaluar el potencial arqueológico de todo el entorno de ambas cuevas.
El proyecto, encargado a la Sociedad de Ciencias Aranzadi-Aranzadi Zientzia Elkartea y en el que en los últimos años también colabora intensamente el Ayuntamiento de Urdazubi-Urdax, tuvo un primer hito de gran importancia en el año 2016.
Este año se d escubrió la cueva de Alkerdi 2, y lo que es más importante nuevas manifestaciones de arte rupestre paleolítico, así como un importante desarrollo de galerías vírgenes que motivaron la declaración del conjunto del Sistema Alkerdi-Berroberria como Bien de Interés Cultural en la categoría de Zona Arqueológica y la adopción de una serie de medidas restrictivas para su protección y conservación, ante la enorme potencialidad de la aparición de nuevas evidencias de arte y restos arqueológicos y paleontológicos.
La idoneidad de todas estas actuaciones se vio confirmada con la localización en julio de 2020 de una nueva galería decorada en la cueva de Alkerdi 2, en el marco de las exploraciones que el grupo de espeleología Satorrak realiza dentro del proyecto.
El estudio multidisciplinar, integrado por un amplio grupo de investigadores de varios centros universitarios del Estado, está permitiendo obtener una visión integral del sistema kárstico de Alkerdi-Zelaieta-Ikaburu el cual, además de un patrimonio cultural de primer orden, constituye un lugar de interés geológico en un espacio natural de gran valor.
Urdazubi es conocida por el público en general por la cueva de Ikaburu, con estalactitas y estalacmitas y en la que se realizan de forma habitual visitas guiadas. Sin embargo y desde 1930, fecha en la que se descubrieron los grabados rupestres navarros, en Alkerdi y Berroberria, su interés creció y ahora hay que sumar estos nuevos descubrimientos. Estas dos cuevas están cerradas al público y se han abierto en momentos excepcionales.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El enigma de las plantas de tequila en la 'Catedral del vino' de Cigales
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.