Haatik evoca el legado de la primera discográfica vasca
La compañía estrena mañana en Gazteszena 'OTS', obra creada junto a la coreógrafa Jone San Martín e inspirada en el sello Herri Gogoa
El sello discográfico Herri Gogoa ha sido fuente de inspiración del último espectáculo de Haatik Dantza Konpainia. 'OTS' se estrena mañana en Gazteszena (19.30) ... con un elenco de seis bailarines que interpretan una coreografía creada en colaboración con la bailarina Jone San Martín y con un universo musical que cobra especial relevancia durante la función gracias al trabajo de Manu Gaigne.
Fiel a su estilo, Haatik presenta un nuevo trabajo de danza contemporánea «con tintes de exploración y experimentación, que pretende traer a la memoria el primer sello discográfico de Euskal Herria, que atrajo un movimiento cultural en la década de los setenta», explica el director artístico de la compañía, Aiert Beobide. La discográfica, creada en 1967 y activa durante 15 años, acogió infinidad de expresiones, desde las músicas tradicionales hasta los clásicos, la canción política o la contemporánea. Su fundador fue Iñaki Beobide, padre de Aiert, que falleció el año pasado por lo que el espectáculo pretende ser «un homenaje, un agradecimiento, una obligación... un poco de todo hacia él», admite Aiert Beobide.
Para este proyecto la compañía ha contado por primera vez con la bailarina donostiarra Jone San Martín como coreógrafa invitada. Una colaboración que ha tenido «sus dificultades», ya que San Martin reside en Berlín, «pero nos apetecía mucho hacer este trabajo con ella, contar con su experiencia y su forma de trabajar, porque teníamos claro que tenía que ser un proyecto valiente, que mirara hacia adelante, tal y como lo hizo Herri Gogoa». La coreografía ha tenido como fuente de inspiración las danzas vascas.
Dar forma a esta obra no ha sido nada sencillo, en palabras de Beobide. «Queríamos plasmar esa diversidad a la que dio voz Herri Gogoa, por lo que hemos indagado mucho en el catálogo y la documentación de la discográfica, que en parte todavía estaba en casa de mi ama». Así, en la puesta en escena las portadas de los discos cobran especial importancia, así como el suelo rojo y unos altavoces en forma de cornetas.
El espacio sonoro construido por Manu Gaigne plantea composiciones, documentales sonoros y testimonios musicales que, gracias a la improvisación y la experimentación, viaja de actuación en actuación. La música en directo también adquiere su importancia, «hay muchas cosas cerradas pero otras siguen abiertas, van surgiendo», aclara el director de Haatik.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
- Temas
- Danza
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.