

Secciones
Servicios
Destacamos
Lunes, 17 de marzo 2025, 09:28
Gipuzkoa es un territorio pequeño, pero con una posición estratégica. Es una de las dos puertas de entrada a la península ibérica y esa ubicación ha jugado un papel relevante a lo largo de su historia. Debido a esa condición de conexión entre el norte y el sur de Europa, ha sido cruce de caminos y siempre ha estado dotada de buenas infraestructuras. Ahora trabaja por mantener esa red actualizada y por ser accesible cada vez desde más destinos vía aérea y por que la llegada hasta el territorio en tren sea más ágil.
Y es que el turismo, en auténtica ebullición desde hace tres lustros, se está convirtiendo en sector tractor de la economía guipuzcoana y el crecimiento del mismo pasa por ofrecer cada vez más alternativas y más cómodas para llegar tanto hasta la capital guipuzcoana como hasta cualquiera de los rincones que pueden resultar atractivos para los visitantes.
Gipuzkoa dispone de una red de carreteras que permite salir por autovía o autopista hacia norte, sur, este y oeste. La A-1 la conecta con la meseta hacia el sur y conecta con las autovías atlánticas francesas, la A-15 con Navarra para llegar al Mediterráneo y la A-8 es el punto de partida hacia la cornisa cantábrica y Bilbao. Pese a su complicada orografía, el hecho de que estas tres vías rápidas atraviesen Gipuzkoa, provoca que la movilidad interna sea también sencilla, ya que se puede decir que en el territorio es muy complicado vivir a más de 15 minutos de la entrada a cualquiera de estas autovías.
El aeropuerto de Hondarribia viene incrementando destinos y pasajeros durante los últimos años, convirtiéndose en una puerta de entrada cada vez más importante para los turistas. El año pasado, desde el aeropuerto de San Sebastián se voló a Málaga, Valencia, Gran Canaria, Barcelona, Madrid, Sevilla, Edimburgo, Mallorca, Menorca o Londres.
Este incremento en los destinos llevó al aeropuerto a batir su propio registro de pasajeros, con 483.494. Este año se sumará Tenerife a la oferta, con lo que el objetivo del aeródromo donostiarra es seguir incrementando la cifra de viajeros.
Por aire, no hay que olvidar tampoco que buena parte de Gipuzkoa tiene a poco más de media hora un aeropuerto internacional como el de Loiu y que el de Biarritz también sirve como puerta de entrada para muchos turistas que pretenden visitar Euskadi y Gipuzkoa.
Pero si algo promete mejorar las conexiones de Gipuzkoa y su capital durante los próximos años es el tren. Aún queda lejos la llegada de la alta velocidad, pero no queda tanto para que se ponga en marcha el metro de Donostialdea, que facilitará el acceso a la capital guipuzcoana desde las localidades de su entorno e Iparralde. La llegada de la alta velocidad, cuando sea que se produzca, promete acabar con uno de los grandes lastres a nivel de comunicación de la capital guipuzcoana: el tren de larga distancia. La lentitud de los trenes que operan en las líneas que unen la capital guipuzcoana con Madrid o Barcelona no terminan de convertir este medio de transporte en todo lo eficaz que debería ser. El TAV, cuando conecte con la meseta, será una opción más que seductora para llegar hasta la capital guipuzcoana. Faltan años para que tal cosa suceda. Algún día, además, estará también conectado hacia el norte con Francia, aunque la previsión en este sentido es muy a largo plazo.
A nivel de mercancías, el puerto de Pasaia es el gran referente de Gipuzkoa. Desde hace décadas se ha erigido en el motor de la actividad económica territorial y responde a las necesidades logísticas de las empresas guipuzcoanas. Es clave para el sector siderúrgico, al que corresponde el 38,85 % de los productos que se mueven por sus muelles o el de papel (3,75 %). Los automóviles también representan un gran volumen de trabajo para el puerto pasaitarra (10,19 %). En cuanto a los destinos, el arco atlántico es el que absorbe la mitad del tráfico marítimo de mercancías del puerto de Pasaia, con varios servicios directos semanales. Su ubicación contigua a líneas ferroviarias y terrestres europeas le convierten en una alternativa eficiente en el transporte multimodal.
El puerto cuenta con unos muelles que son especialmente adecuados para el manipulado de mercancías y unos almacenes con equipamiento suficiente para asegurar el máximo rendimiento en el manipulado de la mercancía.
Aunque las infraestructuras de transporte de Gipuzkoa son excelentes, el reto en los próximos años será hacer frente a las demandas de una movilidad más sostenible. Las políticas de reducción de emisiones y de mejora del transporte público y la bicicleta son claves para dotar de alternativas a la combustión. En este sentido, la red de bidegorris cada vez conecta más localidades con trayectos interurbanos y están proyectados varios carriles bici a través de los valles del territorio.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.