Borrar
Las diez noticias clave de la jornada
El más verde de los futuros pasa por las energías renovables

El más verde de los futuros pasa por las energías renovables

Se presentan de distintas formas, pero con un objetivo común: generar energía de forma limpia y sostenible para el planeta

Lunes, 14 de octubre 2024, 12:26

Si Don Quijote veía gigantes en los molinos manchegos, qué vería hoy en día si junto a Sancho Panza recorriera los campos y montañas que nos rodean, salpicados por centrales eólicas que alimentan nuestra red eléctrica.

Las centrales eólicas o las placas fotovoltaicas forman parte de nuestro paisaje y seguirán ganando protagonismo porque la apuesta por las energías renovables es el único futuro posible.

Probablemente, la eólica y la solar sean las energías que primero nos vienen a la cabeza cuando hablamos de renovables, pero existen otras fórmulas para aprovechar los recursos que nos ofrece la naturaleza para generar energía de forma sostenible y, sobre todo, de forma ilimitada.

Energía solar

Se trata de la energía más abundante que encontramos en la naturaleza y, obviamente, esta también aporta cuando está nublado. Los datos de los expertos exponen que la energía solar que llega a nuestro planeta es 10.000 veces mayor que la que consumimos todos los humanos. A través de las placas fotovoltaicas se puede transformar toda esa energía en electricidad para nuestros hogares.

Energía eólica

Fue una de las primeras energías renovables en ser aprovechada para generar electricidad. Con el paso de los años han mejorado mucho su efectividad y los parques eólicos todavía tienen un gran potencial de desarrollo a futuro. A través de las eólicas se puede incrementar muchísimo la producción de energía y durante los últimos años están proliferando las centrales marítimas. Son estructuras asentadas sobre el lecho marino y se aprovechan de que en alta mar el viento es más constante y fuerte debido a la ausencia de barreras.

Energía geotérmica

Probablemente sea una de las energías renovables menos conocidas. La energía geotérmica consiste en aprovechar la energía térmica que existe en el interior de la Tierra y su método de extracción es complejo, ya que se lleva a cabo mediante unos dispositivos geotérmicos colocados en pozos.

Se puede obtener esta energía a través de los depósitos hidrotermales, que son esos lugares con temperaturas elevadas y permeables que permiten sacar el calor de forma natural. Otra técnica consiste en los sistemas geotérmicos mejorados, que requieren de una estimulación hidráulica. Tras extraer el calor, se utilizan diferentes fluidos para transformar ese calor en electricidad.

El de la energía geotérmica es un campo en constante investigación y se lleva avanzando en él desde hace más de 100 años.

La solar, la eólica y la hidráulica son las más conocidas, pero hay más fuentes de energía

Energía hidroeléctrica

Consiste en utilizar la fuerza del agua para la obtención de energía. Es una de las fórmulas más primitivas para la obtención de energía y los ríos de Gipuzkoa están plagados de centrales hidroeléctricas en las que se aprovecha el flujo del río para crear electricidad. Pese a la pujanza de la energía eólica y solar, sigue siendo la mayor fuente de energía renovable en el sector eléctrico, aunque, obviamente, tiene una enorme dependencia de la estabilidad climática. Si avanzáramos a causa del cambio climático hacia unos índices de pluviosidad menores, esta fórmula comenzaría a resentirse.

A esto hay que añadir también que es una de las renovables menos respetuosas con el medioambiente, ya que altera en algunos casos los cauces de los ríos.

Energía oceánica

De igual manera que se aprovechan el flujo del agua en un río, se pueden aprovechar las olas para conseguir electricidad. Asimismo, las aguas térmicas marinas también pueden ser una fuente energética. No obstante, este tipo de energía renovable es en la que menos se ha ahondado. En cualquier caso, en el futuro puede ser una importante fuente energética a estudiar.

Bioenergía

Se trata de lograr energía a través de materiales orgánicos como la biomasa, la madera, el carbón, el estiércol… para, posteriormente, transformarlos en calor, electricidad o biocombustilbe. No obstante, por el momento, el proceso para la obtención de esta energía no es neutro y puede generar gases de efecto invernadero, aunque, eso sí, en mucho menor medida que con el empleo de combustibles fósiles.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco El más verde de los futuros pasa por las energías renovables