

Secciones
Servicios
Destacamos
Lunes, 14 de octubre 2024, 12:26
Existen muchos mitos y leyendas urbanas en torno a las energías renovables, una cuestión que siempre ha sido objeto de debate, como suele suceder con muchos de esos fenómenos que vienen a cambiar el orden mundial y que, además, pueden afectar al posicionamiento de importantes empresas. Las energías renovables están cambiando el sistema pero, ¿es verdad todo lo que se dice sobre ellas? Greenpeace recoge y da respuesta a algunos de los mitos en torno a este tema.
Por ejemplo, ¿las renovables son hoy en día insuficientes y no nos pueden suministrar toda la electricidad que necesitamos? Hay muchos ejemplos a lo largo y ancho del mundo, y algunos de ellos se remontan a 2017, de cómo un país puede producir electricidad 100 % renovable para su autoabastecimiento durante un tiempo. Las energías renovables son suficientes en muchos casos y, aunque no lo fueran, sí permiten a esas centrales eléctricas y nucleares no producir con sus combustibles fósiles durante las 24 horas del día los siete días de la semana.
También se mira con cierto recelo el empleo que las energías renovables genera y, en muchos casos, se llega a afirmar que sus puestos son menores que los de los combustibles fósiles. En las primeras páginas de este mismo suplemento se ofrecen datos sobre el empleo en este sector a nivel nacional y mundial y, sin duda, es un ámbito en el que cada año se contrata a más trabajadores.
Existe también la creencia, y así lo refleja Greenpeace, de que las energías renovables provocan un aumento del precio de la electricidad, cuando siempre ha sido, precisamente, justo al revés. Las energías renovables no solo suponen una reducción en el precio del mayorista, sino que, además, contaminan menos y evitan la importación de combustibles fósiles, con el coste que ello supone. Existen muchos ejemplos y estudios, además, de cómo la generación de electricidad en el hogar supone también importantes ventajas para el bolsillo de los habitantes de esa casa.
Y, ¿cómo afectan las instalaciones en el ecosistema? ¿Es cierto que las eólicas son incompatibles con las aves y que las placas solares son malas para el medioambiente? Volvemos a recurrir a Greenpeace para obtener las respuestas a estas dos afirmaciones tan extendidas y que, de nuevo, poco tienen que ver con la realidad. Y es que según esta organización, la energía solar genera electricidad con emisiones y radioactividad cero y que, además, al final de su vida se puede reciclar. A su vez, hay que señalar que los paneles fotovoltaicos más habituales están formados por células de silicio, un material que no es tóxico ni contaminante. Desde 2012, la Unión Europea exige que se recicle al menos el 80 % de los módulos fotovoltaicos y no existen estudios que afirmen que estos paneles solares provoquen algún tipo de dispersión tóxica.
¿Y qué sucede con las instalaciones eólicas y las aves? ¿Son compatibles o generan perjuicio en las diferentes especies? De acuerdo con Greenpeace, es cierto que pueden tener efectos directos o indirectos, pero la clave no está tanto en el tamaño de la instalación o las turbinas utilizadas, sino en su ubicación. Por ello, es muy sencillo, antes de llevar a cabo cualquier acción, hay que tomar la decisión de dónde posicionar una instalación eólica de acuerdo con otros agentes especializados en biodiversidad, para que estos den el visto bueno a un lugar por el que no pasarán las rutas migratorias de las diferentes especies.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.