Borrar
Urgente Retenciones en la AP-8 a la altura de Orio y Usurbil por dos accidentes en sentido Irun
La Dra. Estefanía Rodríguez es ginecóloga y codirectora médica de IVF-Life Donostia | Instituto Vasco de Fertilidad. Instituto Vasco de Fertilidad
Reserva ovárica: ¿la clave de la fertilidad femenina?
IVF-Life Donostia

Reserva ovárica: ¿la clave de la fertilidad femenina?

Uno de los indicadores más importantes de la fertilidad femenina es la reserva ovárica. Hablamos Hablamos sobre este concepto con la Dra. Estefanía Rodríguez, ginecóloga y codirectora médica de IVF-Life Donostia | Instituto Vasco de Fertilidad

Martes, 13 de septiembre 2022, 12:14

La fertilidad femenina depende de una multitud de factores. Sin embargo, uno de los indicadores más importantes es la reserva ovárica. Se trata de un concepto que más de la mitad de las mujeres desconoce, pese a ser esencial para su salud reproductiva.

Hablamos con la Dra. Estefanía Rodríguez, ginecóloga y codirectora médica de IVF-Life Donostia | Instituto Vasco de Fertilidad.

¿Qué es la reserva ovárica?

La reserva ovárica se define como la cantidad de óvulos disponibles en el ovario de la mujer en un momento dado de su vida: es un indicador esencial del estado de su fertilidad.

Lo cierto es que, al contrario que el hombre con los espermatozoides, la mujer nace con una cantidad de ovocitos determinada: su reserva ovárica inicial suele ser de 1 millón de ovocitos aproximadamente. Con el paso del tiempo, esta reserva disminuye progresivamente de forma natural, cayendo drásticamente a partir de los 35 años. Así, a los 50 años, la reserva ovárica suele estar totalmente agotada, dando paso a la etapa menopáusica de la mujer. ¿Significa esto que las mujeres pueden ser madres de forma natural hasta los 50 años? La respuesta es no.

Dicho esto, la decadencia de la reserva ovárica no depende exclusivamente de la edad de la mujer. Los hábitos de vida, los antecedentes familiares, la presencia de enfermedades genéticas, alteraciones en el funcionamiento del sistema inmune y ciertos tratamientos oncológicos pueden perjudicar igualmente el estado de la reserva ovárica.

¿Cómo afecta la reserva ovárica a la fertilidad?

La reserva ovárica es un factor determinante en la fertilidad femenina. Está claro que un embarazo de éxito requiere que muchos factores estén en orden (anatómicos, genéticos, inmunológicos…), pero la cantidad y calidad de los óvulos disponibles en una mujer son parámetros primordiales.

Como veníamos comentando, por un lado, el tiempo afecta negativamente a la cantidad de óvulos de los que dispone una mujer. Esto supone un problema para conseguir un embarazo de forma natural, ya que las probabilidades de ovular correctamente para que la fecundación se lleve a cabo son bajas.

Además, el envejecimiento no solo provoca una disminución progresiva de la cantidad de óvulos disponibles, sino que también impacta en su calidad. Esto sucede porque, a lo largo de la vida, el mecanismo que aportan los óvulos para producir los embriones capaces de generar un embarazo deja de funcionar correctamente.

En casos de edad materna avanzada, uno de los principales problemas es el aumento de la tasa de aneuploidías (alteraciones en el número de cromosomas) en los embriones, que suelen causar abortos o fallos de implantación.

¿Cómo saber el estado de mi reserva ovárica?

Conocer el estado de nuestra reserva ovárica resulta muy útil, ya sea para valorar la necesidad de un tratamiento de reproducción asistida o como medida preventiva.

Normalmente, una no se realiza un estudio de fertilidad hasta que no se ve ante la imposibilidad de lograr el embarazo. Esto se debe principalmente a que alrededor de un 60% de las mujeres ni siquiera sabe cómo funciona su sistema reproductivo y desconoce conceptos como el de la reserva ovárica.

Por suerte, hoy en día existen distintas pruebas que permiten medir la reserva ovárica de una mujer.

Recuento de folículos antrales. En cada inicio del ciclo menstrual, una cantidad variable de folículos comienzan a desarrollarse (los folículos antrales), para que solo uno de ellos llegue a ovular. Un recuento del número de folículos permite estimar el estado de la reserva ovárica de la mujer

Análisis de la hormona antimulleriana (AMH). Es la hormona producida por los folículos preantrales y antrales, por lo que, igual que el parámetro anterior, permitirá establecer una estimación de la reserva ovárica.

Instituto Vasco de Fertilidad

Soluciones ante una baja reserva ovárica

Ante un diagnóstico de baja reserva ovárica, es normal que surjan dudas y miedos: ¿Y ahora qué?

Lo primero que debemos tener en cuenta es que existen múltiples soluciones a tu disposición, aunque estas dependerán del momento en el que se te diagnostique la baja reserva ovárica.

Por un lado, si identificas el problema a una edad temprana (antes de los 35 años), estás a tiempo de tomar medidas preventivas para evitar las dificultades que pueden surgir más tarde. La preservación de la fertilidad es posible mediante la vitrificación de los ovocitos a una edad temprana. Se trata de un tratamiento que permite mantener la calidad de los gametos hasta el momento en que la mujer decida ser madre.

Por otro lado, las opciones son distintas si la baja reserva ovárica se detecta a edades más tardías o en el momento de buscar el embarazo. Primero, es importante valorar si el déficit de tu reserva ovárica es cuantitativo, cualitativo, o ambos. Así, ante un déficit cuantitativo de óvulos en la reserva ovárica, se puede recurrir a un tratamiento de reproducción asistida mediante fecundación in vitro con óvulos propios.

Sin embargo, frente a una situación de baja calidad ovocitaria, puede ser recomendable recurrir a otras técnicas o tratamientos, como son el PGT-A, que estudia genéticamente los embriones con el fin de transferir aquellos que no tienen aneuploidías, la donación de óvulos o la adopción de embriones.

Para concluir, podemos quedarnos con que la reserva ovárica es un parámetro esencial (aunque no el único) a la hora de evaluar la salud reproductiva de cualquier mujer. Como en toda cuestión de salud, es mejor prevenir que curar. Por eso es importante concienciar a la población femenina más joven de lo importante que es prestar atención al estado de su reserva ovárica, para poder así contar con un margen de maniobra frente a cualquier situación.

 

El Instituto Vasco de Fertilidad, IVF-Life Donostia, forma parte de uno de los grupos de clínicas líderes en la rama de reproducción asistida. Desde hace más de una década, IVF-Life se diferencia por sus tasas de embarazo superiores a la media y los estándares más exigentes de profesionalidad, implicación y cercanía, como lo confirman las excelentes valoraciones de sus pacientes. Los especialistas del Instituto Vasco de Fertilidad nos ofrecen semanalmente información de interés sobre los tratamientos y problemas de fertilidad más habituales y comparten las técnicas más avanzadas con el fin de orientar a futuros padres en uno de los caminos más importantes, emocionantes y delicados de sus vidas.

Ubicada en El Antiguo. Avenida de Tolosa, 71-73.

Contacto: Tel. (+34) 943 328 160 – Email: patients@ivfdonostia.com

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Reserva ovárica: ¿la clave de la fertilidad femenina?