

Secciones
Servicios
Destacamos
Los sindicatos ELA, LAB y Steilas cifran en un 60% el seguimiento de la huelga en la red de enseñanza pública durante este miércoles. A ... los paros y movilizaciones se sumaron docentes, educadores así como personas de limpieza y trabajadores de las Haurreskolak. La imagen más visible del «amplio seguimiento» era la de las manifestaciones. En San Sebastián, alrededor de 3.500 personas acudían al llamamiento de manifestación a las seis de la tarde en Alderdi Eder. Una marcha bajo el lema 'Pública, euskaldun y propia', a la que estaban invitadas, además del personal de los centros públicos, sus familias. En Bilbao, por la mañana, 8.000 personas acudían al llamamiento de movilizaciones del primer día huelga de los dos convocados par mostrar el rechazo al borrador de la ley de Educación.
Por su parte, el departamento vasco de Educación, a través de su servicio de Inspección, cifraba el seguimiento en el 35,2% del profesorado tras disponer de datos del 92% de los centros adscritos a la red pública de enseñanza.
Según los sindicatos convocantes, «ha quedado claro» que las personas que trabajan y forman parte de la comunidad educativa «comparten nuestra lectura de que el borrador del anteproyecto de ley perpetúa el actual modelo educativo dual y no abre vías para su superación». Aseguran que seguirán luchando para conseguir «una ley que debería situarnos en el camino hacia una red pública, euskaldun y propia».
Más noticias sobre la jornada de huelga
Esta es la primera de las citas para mostrar el rechazo al anteproyecto de ley. La siguiente jornada de huelga está convocada para el 14 de diciembre. Los sindicatos convocantes exigen que en el texto de la norma quede claro que el eje será la escuela pública. Quieren que se afronte la segregación y se garantice la cohesión social, que se establezca un marco de publificación y se impongan obligaciones y mecanismos de control concretos. Reclaman que el euskera esté en el centro y que se incluya las inversiones y recursos suficientes al mismo tiempo que debe garantizar las condiciones laborales de todo el personal que forma parte del sistema educativo.
Reivindicaciones El objetivo de las movilizaciones es lograr una enseñanza pública, euskaldun y propia
Gobierno Vasco El Ejecutivo muestra su «incomprensión» por el paro ante «un texto que todavía no se conoce»
Este miércoles en los alrededores de los colegios se notaba que no era un día normal. Los centros habían advertido de que las clases se iban a ver alteradas de alguna manera y en algunos de ellos el servicio de comedor no se podía atender por falta de personal. Así muchas familias decidieron dejar a sus hijos en casa y quienes optaron por llevarlos a clase manifestaban su imposibilidad de conciliar trabajos con reivindicaciones del personal de enseñanza.
El consejero de Educación, Jokin Bildarratz, aseguró que la de este miércoles era una jornada «triste» para la educación vasca. «Es un mal día», señaló. «Se coarta la posibilidad que los alumnos sigan su educación y a las familias, el derecho de que sus hijos sigan esta educación». Bildarratz sostuvo que le llamaba la atención que la convocatoria se realice por un anteproyecto de ley, «que se haga cuando los propios sindicatos han presentado sus enmiendas al texto», insistió. Recordó que su departamento está trabajando en la redacción de la futura ley de Educación, «nadie conoce el texto» por lo que ha insistido que esta huelga es «totalmente preventiva».
En el mismo sentido se manifestó el lehendakari Iñigo Urkullu quien opinó que la huelga «no beneficia al sistema educativo y menos a los alumnos de Euskadi». Defendió el trabajo que se está realizando en el departamento vasco de Educación donde «mantienen un diálogo abierto con los sindicatos y otros agentes que participan del sistema educativo, con un único objetivo, que es el de mejorar el anteproyecto de ley».
El lehendakari sostuvo que «el propósito del Gobierno Vasco y del departamento de Educación es poder aprobar en el Consejo de Gobierno en las próximas semanas un proyecto de Ley de Educación que podamos remitir al Parlamento vasco para su debate por parte de los grupos parlamentarios».
«Estamos en tiempo de intentar mejorar aquello que es un acuerdo de bases alcanzado por cuatro formaciones políticas con representación parlamentaria», ha subrayado, para añadir que «de 75 parlamentarios en el Parlamento vasco, 68 parlamentarios han dado su apoyo a este acuerdo de bases». «Creo que nos deberíamos preguntar qué se esconde tras una convocatoria de huelga y si beneficia a alguien en el sistema educativo y a los alumnos», finalizó.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.