Educación prepara un decreto para reforzar la enseñanza y el uso del euskera en los colegios
El nuevo Instituto para el Aprendizaje de Lenguas cree que los profesores «tienen un repertorio cultural vasco más reducido que hace diez o veinte años»
Iñigo Fernández de Lucio
Martes, 17 de junio 2025, 07:39
El Departamento de Educación prepara un nuevo decreto para regular la forma en la que se enseñan y se utilizan los idiomas en los colegios ... vascos, tanto dentro como fuera de las aulas. Hasta ahora, cada centro educativo tenía libertad para determinar estos aspectos tomando como base los decretos curriculares y la Ley de Educación.
El anuncio lo realizó ayer Josune Zabala, directora del Instituto para el Aprendizaje del Euskera y de las Lenguas, un organismo, dependiente del departamento, que se acaba de poner en marcha. Su creación obedece a un mandato de la Ley de Educación, aprobada en diciembre de 2023, y fue una de las exigencias de EH Bildu durante la tramitación de la norma. Cuenta con una plantilla de 1.335 personas entre técnicos, administrativos, auxiliares... y un presupuesto inicial de 27 millones de euros.
Zabala, lingüista de formación, participó en un curso de verano de la UPV/EHU, en la que fue su primera comparecencia pública. Durante su conferencia, avanzó algunas de las medidas que pondrá en marcha el instituto que dirige. Una de ellas será crear «un nuevo marco lingüístico» para el sistema educativo, en un contexto de muchos cambios. El peso del alumnado extranjero aumenta cada año y, pese a que el modelo D está «generalizado», la mayoría de estudiantes no dominan la lengua vasca. Por ello, el departamento ve necesario «dar un paso adelante». Y ahí entra en juego el nuevo decreto para regular los proyectos lingüísticos, un documento en el que cada centro educativo recoge todas las decisiones acerca del uso y enseñanza de las lenguas: metodologías, idioma en el que se relaciona la comunidad escolar, idioma utilizado en los «contextos sociales» cercanos a la escuela...
En una intervención sin preguntas, Zabala explicó que el objetivo es que cada centro educativo cuente con su propio proyecto -con el euskera como eje-, «adaptado a su contexto sociolingüístico» y «ajustado» a los objetivos de la ley. Es decir, que los alumnos tengan al acabar la ESO un nivel B2 tanto en euskera como en castellano y un C1 en inglés. Los datos indican que Euskadi está lejos de ese escenario. Por eso, Zabala auguró que la nueva normativa «va a mover» a «algunos» centros, familias y profesores.
Educadores con C2 en euskera
Uno de los principales puntos de actuación será el profesorado. Zabala se refirió varias veces a esta cuestión. Dijo, por ejemplo, que los docentes tienen un «repertorio» sobre la cultura vasca «más reducido», en comparación con hace diez o veinte años. «La actitud hacia el euskera y el uso del idioma» por parte de los profesores «es diferente» ahora, señaló.
Por eso, el instituto que dirige trabajará para «fomentar la adhesión» a la lengua y a la cultura vascas por parte de los docentes. Lo hará, entre otras cosas, promoviendo que todos alcancen un nivel C2 de lengua vasca, el máximo posible. Además, se desarrollarán nuevas metodologías que permitan «acercar» el euskera a quienes no lo conocen. «Hay profesores de modelo D que tienen la costumbre de usar el castellano para solventar necesidades» y explicar algunos conceptos, alertó Zabala.
La apertura del curso corrió a cargo de la consejera, Begoña Pedrosa, que destacó el papel de la lengua escolar «como base del desarrollo académico y social del alumnado». También subrayó «la necesidad de seguir avanzando en la mejora de los resultados educativos y en la reducción de las brechas sociales».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.