Ciudadanos
«No es tanto el oído sino el sentimiento, el sentimiento del hierro»Adrián Cubela Boullosa | Esgrima a ciegas, cuando la espada es la extensión del brazo, del bastón
Fundador del Club Escola Hungaresa de Esgrima de Pontevedra, colaborador y amigo de la Sala de Armas del Fortuna, –«no conozco un club deportivo con ... un nombre más bonito», dice –, esposo de Carmen y padre de Carmen Laia y Marina, ha pasado unos días en Donostia y nos ha presentado una empresa en la que está empeñado, la expansión en el mundo de los deportes adaptados de la esgrima para personas invidentes. Hoy por hoy se quiere sumar más clubes y convencer a las instituciones. Hoy por hoy, ya hay un campeón gallego, Kiko Rodríguez, que entrena y compite en Italia. Hoy por hoy, hay una campeona de Europa que además es psicóloga y va para actriz, Corina Alfonso. Hoy por hoy, existe un sueño: que en los Juegos Paralímpicos de Brisbane 2036 la esgrima a ciegas sea aceptada como deporte de exhibición.
– Antes de coger las espadas y ponernos el antifaz para empezar a sentir el hierro en la modalidad de esgrima a ciegas, dime, si en vez de encontrarnos en Donostia lo hubiésemos hecho en Pontevedra, ¿a dónde me habrías llevado para charlar, aparte de a las pistas de tu Escola?
– Quizás a la plaza de la Leña, llamada así por los muchos carros cargados con madera de roble para los hornos de los panaderos. Es medieval, es pintoresca y quizás empieza a estar... turistificada, así que mejor sería que nos fuéramos a la de la Verdura, donde hasta 1990 se celebraba un mercado. Beberíamos un vino godello y nos tomaríamos unos calamares. O mejor aún, una zorza, carne adobada con pimentón y ajos. Os gustaría Pontevedra, la hemos recuperado para los que en ella viven. Está tan peatonalizada que cuando viajamos, a nuestras hijas les tenemos que recordar que en otros lugares hay coches, cruces y semáforos.
– Te fuiste a Barcelona a estudiar cine (de hecho tu nombre aparece en las enciclopedias como asistente de dirección del corto 'Vida mía') pero se te cruzó la esgrima por medio y...
– ... Resultó que lo que iba a ser mi oficio, el cine, se quedó en pasión absoluta (última película que me ha sorprendido, 'Los pecadores', y la máxima que tengo pendiente, 'Sirat') y lo que iba ser una afición se convirtió en mi oficio y pasión. Nuestra Escola Hungaresa tiene su origen en la Hongaresa de Barcelona del maestro húngaro Imre Dobos y la creamos en 2007.
– Atletismo. Judo. Natación. Tiro con arco. Fútbol 5. Ajedrez. Esquí... Deportes adaptados para invidentes o con discapacidad visual. Adaptados mediante sonido, relieve o usando guías. Alguno, incluso, creado exprofeso, como el goalball. Son ya conocidos. Y practicados. Se habla menos de la esgrima a ciegas.
– Es más reciente y aún está, estamos, en proceso de consolidación. Todo empezó en Suecia en 2015, bajo el impulso de esgrimistas como Jorge Leguisamo (uruguayo) y Emil Erdmant. Ellos, que formaron la asociación 'Prêt', la llaman 'Esgrima visual desafiante'. Al tiempo se les unieron clubes de Italia, Portugal y Francia. Me contactaron porque, de cara a una mayor proyección en la Unión Europea, necesitaban representantes de más países. Acepté. Sin dudarlo.
«Soy feliz en Donostia. Me resulta amable. Y no me refiero solo a su gente sino a la ciudad misma. Es amable porque es accesible, practicable. Porque se puede andar por ella. Porque está, como mi Pontevedra, recuperando espacios que el coche nos estaba hurtando»
– ¿Por qué ese 'sin dudarlo'?
– Quizás por lo que tiene de 'desafiante'. La esgrima en silla de ruedas está plenamente asentada y forma parte de los JJOO. La esgrima a ciegas está en proceso de convertirse en otra manera de facilitar el empoderamiento de mucha gente. Y de convertirse en una modalidad deportiva olímpica. Por otro lado, yo desde chaval he querido colaborar con la gente invidente.
– ¿Por?
– La ONCE tiene en Pontevedra un gran centro de recursos educativos con el que, naturalmente, nuestro club colabora pero además, cuando yo era chico mi madre, Pilar, fue con su coral a dar un recital y la acompañé. Un chaval me tocó la cara para saber cómo era yo. Aquello me llegó muy dentro y decidí que haría algo con ellos y por ellos.
– El sonido de los aceros que se buscan, se cruzan o se esquivan es muy importante en la esgrima. ¿Es esa la base de la modalidad 'desafiante'?
– No exactamente. Nuestro deporte se basa en algo que es crucial en cualquier modalidad, 'el sentimiento del hierro'. Notarlo. Tocar el del rival con tu hoja. Sentir que él o ella toca la tuya con la suya. Experimentar el roce, el batido, el ligamento. Lo importante no es cómo suenan sino lo dicho, sentir su presencia.
– O su ausencia.
– Afirmativo. Pretendes hacer un 'tocado' y sientes que la espada del contrario no está dónde tu pensabas que estaría. Notas el 'vacío'. Debes rectificar, volver a la guardia o adivinar si tu rival ha retrocedido para protegerse. La pista está marcada con un raíl que tiene cierto relieve para que los tiradores no se salgan de la pista. Se trabaja el equilibrio, el concepto espacial. La espada como prolongación del brazo o del bastón... Un día seremos olímpicos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.