En los últimos días ha tenido que cambiar toda la parrilla de programación y ajustarla al límite horario de las 21.00 horas. Por primera ... vez la Semana de Cine Fantástico y de Terror tendrá lugar exclusivamente en horario diurno, sin noche de Halloween ni concurso de disfraces, y repartiendo las películas de la Sección Oficial entre los dos teatros, el Principal y el Victoria Eugenia. Aún así, se mantienen en pie las exposiciones y otras actividades, y sobre todo una cosecha de películas que Josemi Beltrán considera especialmente buena.
- ¿Cómo definiría su estado de ánimo en estos momentos, y el de la Semana de Terror?
- Ay... De ilusión triste, las dos cosas a la vez. Ilusión, porque es lo que nos ha traído desde mayo hasta aquí, después de que tuvimos que cancelar el Festival de Cine y Derechos Humanos, hay que recordar. Luego seguimos apostando por hacer la Semana de Terror como un festival presencial, sabiendo que no iba a ser una edición normal, valorando a qué cosas teníamos que renunciar desde el principio. Pero hemos estado muy ilusionados, nos animaba que estábamos viendo muy buen cine, no sé si por el confinamiento disfruté más del placer de ver las películas para hacer la selección, recuperé el gusto por saborear mejor el cine. Y ha habido películas que han provocado esa ilusión, buenas sorpresas, tanto en largos como en cortometrajes, que teníamos ganas de compartir con la gente... Y también con la ilusión de creadores y distribuidores que han apoyado mucho.
- ¿Y la tristura?
- Ha llegado sobre todo al comprobar que debido a las limitaciones recientes y a otras causas que son muy entendibles, como la prudencia, el miedo o la falta de ganas de acercarse al cine, vamos a echar de menos a mucho público habitual. Y no vamos a poder disfrutar de la misma manera de la Semana, eso está claro. Tampoco vamos a poder contar con los invitados que queríamos tener y no van a poder venir realizadores de Francia o Hungría que estaba previsto que viajaran hasta hace un par de semanas. La pena es que tenemos un potencial ahí, con una selección de películas muy buena, que podría haber construido un festival con muy buen ambiente, encuentros con cineastas a seguir y otras semillas para el futuro que solo se pueden dar de manera presencial. Lo digital está muy bien, pero las relaciones con cineastas del futuro, por ejemplo, salen de la experiencia de vivir el festival con el público de aquí, no hay otra manera. Vendrá Javier Botet, el protagonista del cartel, que ha oído hablar tanto del ambiente de aquí, pero ya sabe que no se va a encontrar la Semana de siempre. Pero bueno, es algo que nos afecta a todos en todos los ámbitos, no somos una isla ni lo vamos a ser. Por eso hablo de esa mezcla de ilusión y de pena.
«Vamos a echar de menos a mucho público del festival, porque a la Semana viene mucha gente de otros municipios»
«Teníamos prevista la visita de realizadores de Francia o Hungría y estaban empeñados en venir, pero no puede ser»
- Está acostumbrado a hacer un festival en el que si algo está claro es que las salas van a estar a tope de público. Ahora que no puede venir a San Sebastián ni siquiera la gente de otros municipios, ¿teme que haya poco público?
- Sí, además no hemos podido ofrecer abonos, y hemos tenido que dividir al público, porque para limitar el horario y terminar a las 21.00 horas tenemos que proyectar simultáneamente en los dos teatros, y dos días también en Tabakalera, al mismo tiempo. Eso va a dividir al público, que va a tener que elegir entre las películas. Pero sobre todo la pena es la no movilidad entre municipios, porque nos consta que gran parte de nuestro público no vive en Donostia, sino en otras localidades. Eso sí ha sido un jarro de agua fría con el que no contábamos hasta estos últimos días. Por ponernos en positivo, los donostiarras que otros años no pueden ir a la Semana porque se agotan las entradas pueden probar este año para conocer el festival y ver algunas películas interesantes.
- Es que el sentimiento de comunidad es casi la esencia de la Semana de Terror...
- Sí, incluso hay gente que solo se ve en este momento del año, de aquí y de fuera. Algunos de Sitges, por ejemplo, iban a venir ya aunque fuera por militancia, pero al final con las limitaciones no han podido acudir. También entiendo que haya gente que por pura prudencia, no quiera viajar este año. Pero espero que esa militancia del que sí puede venir a las sesiones sea un apoyo a tope a la Semana. Creo que eso se está viendo de todas maneras en todos los eventos culturales que se están celebrando, la gente apoya y tiene ganas de ir a conciertos, a teatros o al cine siempre que se pueda. Iremos viendo...
- ¿Lo peor ha sido cambiar toda la programación unos días antes de empezar la Semana?
- Al menos hemos tenido un poco de margen de maniobra porque aún no habíamos puesto a la venta los abonos que habíamos previsto sacar el viernes pasado. En las dos últimas semanas hemos cambiado tres veces toda la parrilla del festival, y el último cambio lo tuvimos que hacer en una mañana. Ha sido muy loco todo, pero confío en que esto que tenemos ahora ya sea seguro hasta el 6 de noviembre, por lo menos.
- También hay otros complementos de la programación que se han podido mantener.
- Sí, y en eso fuimos bastante cautos y la exposición del museo Topic la inauguramos a finales de septiembre, y la de Mircala en Kutxa Kultur de Tabakalera se inauguró hace dos semanas. La semana pasada empezó 'Sarima: un mundo mágico' y ya solo queda por inaugurar la de Juan Giménez. El pasado fin de semana también tuvimos las dos proyecciones de 'El imperio contraataca' en el teatro Principal, que se ha convertido en la última sesión nocturna, antes de las restricciones horarias.
- En el proceso de estos últimos días, ¿se plantearon en algún momento suspender la edición?
- No, no... después de todo el trabajo que se había hecho y con la apuesta muy clara del Ayuntamiento de seguir con la programación cultural, no se ha planteado. La apuesta en todo momento, al habla también con otras instituciones, es seguir con la actividad cultural adaptándola a las circunstancias, y demostrar que la cultura es segura. Y ofrecer eso a los espectadores locales y a sectores como los cortometrajistas que van a optar a premios.
«Para mí la calidad de las películas está por encima de la media de otros años, en eso no ha habido restricciones»
«Mirándolo en positivo, esta vez podrán conocer el festival los donostiarras que otros años se suelen quedar sin entradas»
- De esa selección que venía con alta calidad, ¿se ha podido mantener una gran parte?
- Sí, diría que prácticamente todo. Solo hemos eliminado una película de la Sección Oficial. Sí nos da pena que ha quedado un poco reducido la retrospectiva de Muñecos del Mal, pero ya habrá ocasión de programar en otro momento películas como 'Cristal oscuro'. Para mí la Sección Oficial está por encima de la media de otros años, en cuanto a calidad.
- ¿Se plantearon volcarse más en una versión 'online'?
- Ya se planteó desde junio que para nosotros no tiene mucho sentido, la experiencia de la Semana de Terror tiene que ser presencial. Hemos apostado por crear un canal de contenidos exclusivos 'online', que se llama Noviembre Fantasma, con contenidos que vamos a crear junto a los festivales fantásticos de Málaga y Molins de Rey, en abierto. Se incluirán cortometrajes de otros años, entrevistas a directores como Daisuke Sato o Brian Yuzna, debates, videoensayos, presentaciones de directores... todo hecho con colaboradores como Asier Mensuro y Luis Gasca. Todo gratuito y accesible para todos.
- ¿Alguna recomendación para esos nuevos públicos?
- Una película de fantasmas mas clásica y con un final apoteósico, con sustos pero no excesiva, es 'Post mortem'. O 'Lupin III', una adaptación del anime pero con una estética más americana, que es una aventura para todos los públicos. O la serie 'Caminantes' de Koldo Serra, se va a poner un montaje especial en forma de largometraje de dos horas, sin las transiciones de los capítulos.
- Y no menos importante: ¿podrá llegar Pijamaman desde su guarida secreta para presentar la sesión infantil?
- Por supuesto, viene en misión especial, así que tendrá su salvoconducto.
-
Fechas.
Desde mañana hasta el 6 de noviembre.
-
Lugar.
Teatros Principal y Victoria Eugenia, y Tabakalera. Exposiciones en otros centros culturales municipales.
-
Películas.
18 largometrajes y 33 cortometrajes. Retrospectiva Muñecos del mal con seis filmes. Homenaje a Javier Aguirre. Sesión infantil con 'Turuleka oiloa'.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.