La monumental escultura de Basterretxea que fue la mayor del mundo
Arte ·
El Museum Cemento Rezola de Añorga presenta una exposición sobre la gestación de la gran obra del artista 'Urbidea' que corona la presa de Arriaran en BeasainEl monumental conjunto escultórico que Nestor Basterretxea creó en cemento para rematar la presa beasaindarra de Arriaran protagoniza la nueva exposición del Museum Cemento Rezola, ... que permanecerá abierta hasta el 25 de octubre. Una veintena de fotografías y otros tantos bocetos y dibujos conforman, junto a seis maquetas, una muestra que rescata una obra que fue considerada en 1993 la escultura más grande del mundo y que hoy permanece un tanto olvidada, entre otros motivos, porque la vegetación mantiene oculta la pieza e incluso la propia presa.
Con unas dimensiones de 56 metros de largo por veinte de alto y ocho de ancho, en 'Urbidea' cristalizaron varias líneas de trabajo de Basterretxea que, aunque no se caracterizó especialmente por la utilización del cemento, ya lo había usado en otras ocasiones. La exposición documenta el proceso de fabricación e instalación de la obra a través de bocetos del propio artista, maquetas, fotografías y vídeos.
El presidente de honor y portavoz de Heidelberg Materials, José María Echarri; el director de la fábrica de Añorga de Heidelberg Materials y de Museum Cemento Rezola, Rafael Pascual, y la comisaria de la exposición, doctora en Historia del Arte por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y profesora del Departamento de Historia del Arte y Música, Miren Vadillo, presentaron ayer 'Basterretxea eta Zementua. Presa de Arriaran', coincidiendo con la conmemoración del centenario del nacimiento del artista vasco el pasado día 6.
Datos
-
La exposición: 'Basterretxea eta Zementua. Presa de Arriaran'.
-
Lugar: Museum Cemento Rezola
-
Fechas: Hasta el 25 de octubre
-
Horario: Martes a viernes: 10:00 - 14:00 | Sábados: 11:00 - 14:00 | Cerrado: Lunes, domingos y festivos.
-
La exposición: 'Basterretxea eta Zementua. Presa de Arriaran'.
'Urbidea' consta de dos grandes piezas abstractas realizadas en hormigón compactado cuya función va más allá de lo estrictamente ornamental ya que albergan en su interior espacios destinados a funciones relacionadas con la obra hidrohidráulica que las acoge.
El itinerario expositivo se completa con una aproximación a otras obras de Basterretxea relacionadas con el cemento, con especial interés en la escultura 'Homenaje a Benito Barrueta', instalada en 1973 en su localidad natal, Bermeo, y en la que el artista jugó con la madera de roble y el cemento. Además, se muestran otras bases de esculturas públicas realizadas con hormigón como 'Vizcaya, una ola de hierro', que ocupa la rotonda de Artaza en Bizkaia y para cuya base el artista utilizó este material.
Tal y como señala la comisaria de la exposición, «Basterretxea ya es un artista con una carrera cuando recibe este encargo monumental que aúna gran parte de sus intereses –escultura, arquitectura, volumetrías, y un elemento a la vez artístico y funcional en el que estuvo también el ingeniero José María Elósegui».
La exposición muestra cómo el primer proyecto que diseñó lo conformaban dos esculturas compactas que luego se vio obligado a transformar en «el típico relieve en la parte baja y con ese juego de volumetrías en la parte alta». Basterretxea se ocupó también del diseño de la barandilla y de las jardineras del área superior de la presa.
En su investigación, Vadillo ha encontrado el reconocimiento del artista hacia los ingenieros, especialmente al que diseñó el plan de construcción de las esculturas, Vicente Mendizabal– y operarios que se encargaron del encofrado de unas esculturas cuya escala le vino ya establecida en el encargo. «Eso le provocó cierto temor, pero consigue integrar perfectamente las obras en la propia estructura de la presa». Recuerda Vadillo «que este tipo de obras siempre generan problemas con el ámbito ecologista, pero fue bastante bien recibida, según lo que he visto en prensa». De hecho, ingenieros de otros países visitaron la presa para aprender del proceso de construcción de una obra que generó un debate sobre si incluía ya la mayor escultura que se había hecho hasta ese momento. «Desde luego, lo es en nuestro ámbito más cercano», asegura.
Materiales de distintos fondos
La comisaria asegura que «la exposición permite unir un museo dedicado al cemento con un artista genial que trabajó todas las disciplinas artísticas y materiales, aunque el cemento no fuera el principal. Y aquí se muestra su obra más monumental». Más allá del aspecto artístico, Rafael Pascual reivindicó el trabajo de Heidelberg Materials y recalcó que este tipo de proyectos son los que permiten «que abramos en casa el grifo y salga agua».
Los diseños previos y bocetos realizados por el propio artista junto con fotografías del lugar, proceden del Consorcio de Aguas de Gipuzkoa, la familia Basterretxea, la familia Elósegui, el Departamento de Sostenibilidad y el Archivo General de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
- Temas
- Nestor Basterretxea
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.