«Sabíamos que era buen actor, pero mejoró todas nuestras expectativas»
El director Jon Garaño relata la experiencia que supuso trabajar en 'Marco' con Eduard Fernández, galardonado con el Premio Nacional de Cinematografía 2025
«Sabíamos que era buen actor, pero su trabajo mejoró todas las expectativas que teníamos». Así resumía ayer el realizador Jon Garaño, codirector de 'Marco' ... junto a Aitor Arregi, el concienzudo y metódico trabajo en 'Marco' que firma Eduardo Fernández, galardonado horas antes con el Premio Nacional de Cinematografía 2025 a propuesta del jurado. Este premio, concedido anualmente por el Ministerio de Cultura, está dotado con 30.000 euros. El actor, que ya ganó Concha de Plata en el Festival de San Sebastián de 2016 por su papel en 'El hombre de la mil caras', volverá el próximo septiembre al Zinemaldia para recibir el galardón.
En su escrito, el jurado explica su decisión en que Fernández es «uno de los actores más destacados de nuestra cinematografía y además por haber tenido un año 2024 con dos interpretaciones sobresalientes en dos películas completamente diferentes». Yahí cita su interpretación del «hombre noble que lucha por el bien común en 'El 47' y el papel por el que ganó el Goya al Mejor Actor Protagonista por 'Marco', donde se transforma en una figura compleja y contradictoria como Enric Marco».
Lo cierto es que Garaño asegura que «por nuestra parte todo lo que podemos decir es bueno». Respecto a su trabajo en la película sobre el falso superviviente de los campos de concentración nazi, el director guipuzcoano explica que «nos dijo algo que nos pareció bien y que era que no iba a hacer una imitación del verdadero Marco, sino que iba a construir un personaje. Y curiosamente, creo que gracias a eso se acercó al Marco real, dotándolo de alma».
El actor, que recibirá la distinción en el próximo Zinemaldia, ganó en 2016 la Concha de Plata por 'El hombre de las mil caras'
Aunque «fue muy fácil trabajar con él», señala Garaño, reconoce que en un principio «a la vista de su trayectoria, nos preparamos para lo peor. Sin embargo, durante el rodaje de 'Balenciaga', el ayudante de Dirección Antton Zabala, que había trabajado con él, nos dijo que nos íbamos a entender muy bien».
También recalca el director que «si ya durante el rodaje nos sorprendía, en la sala de montaje lo hacía aún más. Hay que tener en cuenta que Enric Marco vive un auténtico viaje emocional que exigía que se implicara mucho en el personaje». Ylo hizo, incluida una transformación física más que notable. Por lo demás, se trata de un intérprete «muy inteligente que sabe leer las películas, lo cual habla mucho de su trabajo».
Noticia relacionada
Eduard Fernández, Premio Nacional de Cinematografía 2025
Si con su interpretación de Enric Marco se llevó el Goya, con la del vecino de la barriada barcelonesa de Torre Baró que secuestró un autobús de la línea '47' para reivindicar que el transporte público llegara a la zona, Eduardo Fernández ha triunfado también en la taquilla.
El intérprete, que hace unos meses confesaba a Jordi Évole sus problemas en el pasado con el alcohol y las drogas, tiene acreditado un buen tino a la hora de elegir sus trabajos que acepta y también un cierto coraje, ya que que es frecuente en su carrera que se meta en la piel de personajes sacados de la realidad. Es el caso del espía Francisco Paesa, en 'El hombre de las mil caras', de Millán-Astray en 'Mientras dure la guerra', de Alejandro Amenábar, o del Santiago Carrillo en la serie que rueda Alberto Rodríguez, 'Anatomía de un instante', basada en la obra homónima de Javier Cercas.
Una carrera de largo recorrido
Fernández (Barcelona, 1964), cuya carrera teatral está ligada a la compañía teatral 'Els Joglars', en la que trabajó durante cuatro años en obras como 'Columbi Lapsus', o 'Yo tengo un tío en América', trabajó en el Teatre Lliure a las órdenes de Calixto Bieito y Lluís Pasqual en diversos clásicos de Shakespeare y Molière, que compaginó con repertorio moderno 'Krampack'. Hasta obtener el reconocimiento del que goza hoy en día, la suya ha sido una carrera de largo recorrido.
Debutó en la pantalla interpretando a dos hermanos gemelos en 'Zapping', pero con 'Los lobos de Washington' en 1999 reorientó su carrera hacia el cine, alternando el cortometraje con las producciones de gran presupuesto como 'Alatriste', o adaptaciones de obras teatrales como 'El método Grönholm'.
Con cuatro Premios Goya, el último por 'Marco', es el segundo intérprete más galardonado con los premios de la Academia
Entre sus galardones destacan los cuatro premios Goya recibidos por sus interpretaciones en las películas 'Fausto 5.0' en 2001, 'En la ciudad' en 2003, 'Mientras dure la guerra' en 2019 y 'Marco' en 2025, convirtiéndose así, en el segundo intérprete más galardonado de estos premios.
Además de la citada Concha de Plata donostiarra de 2016, se ha llevado el Premio Gaudí en tres ocasiones por las películas 'La mosquitera' en 2011, 'Una pistola en cada mano' en 2013, y 'El 47' en 2025, y dos Premio Feroz por su interpretación en la serie '30 monedas' en 2021 y la película 'Marco' en 2025. Además, el año pasado recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.