Los vascos tardan en irse cinco años más de lo aconsejable
La mitad de los jóvenes se decanta por el alquiler, aunque su deseo es poder optar a una vivienda en propiedad
I. V.
Lunes, 20 de abril 2015, 06:55
Euskadi sigue siendo uno de los lugares de Europa donde la juventud se emancipa más tarde. No hay más que echar un vistazo a los datos para darse cuenta de que la juventud vasca, y por ende la guipuzcoana, continúa muy arraigada al hogar familiar. Según los expertos, la edad ideal para independizarse son 24,3 años, pero en Euskadi la edad de emancipación está seis puntos por encima, con 29,9 años. Por su parte, los jóvenes europeos salen de casa con 26,1 años. Según datos aportados por el informe 'Empleo y emancipación de la juventud en Euskadi 2011-2013' del Observatorio de la Juventud del Gobierno Vasco, a Euskadi solo le superan en edad de emancipación países como Malta, Eslovaquia o Croacia. Mientras que en el otro extremo se colocan tres países nórdicos, Suecia, Dinamarca y Finlandia.
Llega un momento en el que todo ser humano quiere alcanzar un grado de autonomía, que le permita vivir lejos de la casa en la que se crió y creció. Pero el paso no es fácil de dar. Hacerlo en compañía siempre será más fácil que en solitario, por ello la mayoría de los jóvenes vascos decide independizarse con su pareja. El 33,5% de la juventud emprende el camino en compañía, mientras que un 15,7% se inclina por irse a vivir solo.
Otra fórmula muy utilizada entre la juventud es la de compartir vivienda con amigos, compañeros de trabajo o de estudio. Una opción que eligen el 8,9% de los jóvenes vascos, mientras que el 35% decide irse con otros familiares que no sean sus padres.
El alquiler sigue siendo la opción preferida de la juventud vasca para independizarse, una solución muy requerida entre los jóvenes que no pueden optar a una vivienda en propiedad, ya que el 49,4% tiende a irse a una casa de alquiler, mientras que un 37,2% se decantan por una vivienda en propiedad por compra o con pagos pendientes.
Una solución temporal
No obstante, el deseo de la mayoría de los jóvenes es poder irse a una vivienda en propiedad y el 20% de los jóvenes se toma el alquiler como una solución temporal. Cargarse con una hipoteca para gran parte de la vida no es una salida que seduzca a la mayoría de los jóvenes, ya que el 36,2% opta al alquiler porque no quiere hipotecarse con un crédito. Aunque, por otra parte, el 17,9% cree que una vivienda en renta le permite más movilidad y libertad, por lo que se inclina por esta opción cada vez más al alza.
El coste de la vivienda es muchas veces la circunstancia que más quebraderos de cabeza da a los jóvenes vascos y guipuzcoanos. El importa medio que deben destinar a la hipoteca en Gipuzkoa es de 607 euros, superior a la media vasca que se sitúa en 580 euros. Por su parte, para el alquiler deben destinar 597 euros, un dato algo inferior a la media de los tres territorios, 602 euros mensuales.
Una vez conseguido emanciparse, otro escollo importante a salvar es el pago de la hipoteca y del alquiler. Una cuarta parte de la juventud independizada tiene dificultades para pagar los gastos de la vivienda, donde se incluyen también los gastos de la comunidad, como la luz, el gas o el agua.