Borrar
González-Castelao posa con un ejemplar de su libro. / MARIO ROJAS
«Ataúlfo Argenta fue todo un fenómeno de masas»
JUAN GONZÁLEZ-CASTELAO DIRECTOR DE ORQUESTA Y MUSICÓLOGO

«Ataúlfo Argenta fue todo un fenómeno de masas»

Una trabajada tesis de investigación sobre Argenta le ha valido la distinción a este director y musicólogo pamplonés

MARÍA JOSÉ CANO

Martes, 27 de enero 2009, 13:47

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La importante relación que tuvo el director cántabro Ataúlfo Argenta con el Orfeón Donostiarra es sólo una pequeña pincelada del completo trabajo que el director y musicólogo Juan González-Castelao ha realizado sobre el maestro. Más de 1.000 páginas de tesis y un concienzudo y documentado trabajo avalan al premiado de este año en el apartado de investigación musical.

- El trabajo premiado por el Orfeón Donostiarra UPV/EHU está centrado en el director Ataúlfo Argenta. ¿Qué le movió a escoger este tema?

- Tenía muy claro que quería trabajar sobre una primera figura de la dirección de orquesta en España, con categoría internacional, y Ataúlfo Argenta tenía el interés musical, biográfico e histórico que buscaba para mi tesis doctoral. El gran atractivo musical que sentía no hizo más que aumentar cuando fui estudiando sus grabaciones, o cuestiones como su filiación con la Escuela Alemana, su relación con Carl Schuricht y Ernest Ansermet.

- Usted es también director de orquesta. ¿Es Ataúlfo Argenta un maestro especialmente atractivo para una persona que se dedica a lo mismo?

- Cuando empecé no era consciente de cuánto iba a aportarme esta investigación, no sólo como director, sino también como persona y como musicólogo. Desde pequeño he tenido la tendencia a pensar en el porqué de las cosas, que creo que es la base de mi vocación académica y científica. Quizá el mayor atractivo de Ataúlfo Argenta haya sido el incentivo intelectual que ha supuesto para mí y que ha acabado convirtiendo mi estudio también en una reflexión sobre el arte de la dirección de orquesta.

- ¿Qué le resultó más atractiva, su vida profesional o su biografía?

- Hay un nexo enorme entre ambas, y por tanto, es imposible separarlas. De hecho, en mi estudio hablo de una dualidad muy interesante en el personaje, que se apreciaba tanto en lo personal, como en lo profesional y hasta en el físico, y que pocos han sabido interpretar o comprender. Por un lado estaba el (como le llamaban) sencillo, cordial, cariñoso, generoso, de andares desgarbados, de gustos sencillos y populares, que disfrutaba con su Castro natal y con los pescadores. Por otro, estaba el gran director, de gran porte en escena, que se codeaba con las grandes figuras musicales internacionales. El paralelismo musical es claro: el Argenta que disfrutaba dirigiendo el coro de la iglesia de Castro, zarzuela o música española, y el Argenta que se apasionaba dirigiendo Schumann, Brahms o el gran repertorio internacional.

- Ha estado trabajando en esta tesis más de cinco años. Si tuviera que dar un titular de lo que más le ha llamado la atención de la investigación que ha realizado sobre el maestro cántabro, ¿qué destacaría?

- Creo que utilizaría una expresión que iba a emplear como título de la versión en libro de mi tesis doctoral. La idea era ésta: Ataúlfo Argenta. Intuición apasionada. Estas dos palabras resumen mi visión del maestro: una intuición musical extraordinaria, capaz de adaptarse a todos los estilos con gran naturalidad, y un hacer musical siempre apasionado, poniendo toda la carne en el asador.

- Esta investigación, ¿le ha servido a usted en su trabajo como director de orquesta?

- ¡Por supuesto! Durante mi investigación ha habido un proceso de retroalimentación: mi experiencia en el podio afinaba e incentivaba mi perspectiva investigadora y, a la vez, el estudio enriquecía mi manera de dirigir.

- ¿Hay cosas que ha descubierto y que aplica en su trabajo desde el podio? Si es así, ¿cuáles?

- Lo más enriquecedor fueron los últimos meses de investigación, que coincidieron con mis cuatro últimos meses como director titular de la Vancouver Philharmonic Orchestra. Aproveché los fondos discográficos de la University of British Columbia para comparar grabaciones de Argenta con las de otros directores. Fueron meses clave, en los que sentí que daba un salto enorme como director. Entendí por qué decía Kondrashin que la dirección de orquesta era el oficio más incomprendido: por el público, por la crítica, por los músicos... ¡y por los propios directores!

- ¿Cuál es la principal aportación de su estudio?

- El hecho de estar hecho desde dentro. Es el estudio de un director de orquesta realizado por otro director de orquesta. Además, no me he limitado a lo biográfico, sino que he abordado cuestiones que no se habían tocado hasta ahora: el seguimiento de la actividad artística de Argenta a través de la crítica musical, el estudio de su estilo interpretativo, su técnica, su repertorio, o su estilo de programación, además de proporcionar el listado más completo posible de los programas que dirigió y de su discografía.

- ¿Qué características tenía Argenta como director?

- Antes he hablado ya de intuición y pasión, pero creo que puede citarse también una música con una vida interior extraordinaria y un estilo muy directo, que mantiene el impulso (rítmico y formal) hacia delante siempre, sin fragmentar la forma con rubati excesivos.

- ¿Cree que había/hay muchos como él?

- En aquella época y a nivel de España solamente puede hablarse de Enrique Jordá o de Pablo Sorozábal, pero son figuras radicalmente distintas. Ataúlfo Argenta se convirtió en un fenómeno de masas, un verdadero icono nacional dentro y fuera de nuestras fronteras, un verdadero director-mito.

- Su trabajo ocupa 1.250 páginas y se publicará en un libro. ¿Cuándo estará en el mercado?

- Acaba de salir en diciembre, con el título de . Está editado por el Instituto Complutense de Ciencias Musicales, con el patrocinio de Caja Cantabria y el Ayuntamiento de Castro Urdiales.

- ¿Quedan todavía cosas por descubrir sobre Ataúlfo Argenta?

- Fernando Argenta hablaba de mi estudio ya como «obra de referencia» en su presentación como libro, pero siempre quedarán cosas por estudiar. De hecho, he abordado un estudio empírico de su estilo interpretativo, en un campo poco conocido y relacionado con la Musicología Empírica.

- Premios como el que ahora ha conseguido, ¿animan a seguir?

- Sí, pero sobre todo supone un reconocimiento y un apoyo moral y económico para aquellos que, como es mi caso, después de licenciarse se esfuerzan y dedican años a lograr una experiencia profesional consolidada antes de abordar la tesis doctoral.

- Y ahora, ¿qué proyectos tiene?

- Acabo de terminar mi período como investigador en la British Library, en Londres, que ha coincidido con la preparación del libro y todo un año (2008) dedicado a Argenta en el cincuenta aniversario de su muerte. Ahora busco la oportunidad de desarrollarme profesionalmente en España combinando mis tres vocaciones: la dirección de orquesta, la enseñanza e investigación, y la traducción.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios