Borrar
Las diez noticias clave de la jornada
Uxue Llano y María Dosil, ayer en el Palacio Miramar. Arizmendi

Tras el estudio de la ciberviolencia, llega una investigación sobre porno

Gaizka Lasa

San Sebastián

Miércoles, 18 de junio 2025, 08:54

El grupo Psides aspira a expandir al máximo el programa de prevención CDA-Stop «para que llegue a los adolescentes en general porque vemos que el control online es difícil de identificar», sostiene la investigadora María Dosil. Añade que «actualmente estamos realizando una investigación transcultural en Latinoamérica. Nuestro programa lo están implementando en Chile, Ecuador, México y Cuba. Así, podremos analizar variables socioculturales y desde la perspectiva de género». Las escuelas, los gaztelekus... El reto es llegar a todo tipo de centros.

Mientras el proyecto de prevención de la ciberviolencia se da a conocer y busca nuevas implementaciones, sus impulsoras ya están sumidos en otro reto relacionado. Uxue Llano explica que «a raíz de esta investigación, hemos empezado otra. Durante el estudio nos ha salido que el 'crush' de muchos adolescentes –su amor platónico– eran actores o actrices porno. Nos ha llevado a investigar cuál es el consumo de pornografía en Euskadi». Se trata de un trabajo iniciado este mismo año «con una muestra bastante significativa que nos ha llevado a percatarnos de otras problemáticas, otras necesidades para seguir interviniendo».

Al igual que ha ocurrido con la violencia o el exceso de control por medios digitales, en el caso de la pornografía «también nos interesa que desaparezcan estereotipos de género, sexismos y roles adquiridos. Nos parece importante que el adolescente desarrolle capacidad crítica ante determinadas situaciones. Muchas veces les llega el porno sin ellos buscarlo. Es algo que no está trabajado en el sistema educativo», señala Uxue Llano.

La investigación revelará datos cuantitativos sobre consumo de porno, aunque la raíz educativa de la intervención del grupo es la misma. «En nuestro programa de prevención, empezamos por sesiones que abordan cuestiones más generales, como la autoestima o la socialización del género. Actuamos primeramente desde el plano social y cultural, para adentrarnos después en analizar las violencias». El módulo 1 de la formación aborda el autoconcepto, la autoestima y la regulación emocional. El módulo 2 trata de los mitos del amor y la violencia en las relaciones de pareja. El módulo 3 incide en los riesgos de las nuevas tecnologías, la normalización de la ciberviolencia y cómo frenarla.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Tras el estudio de la ciberviolencia, llega una investigación sobre porno

Tras el estudio de la ciberviolencia, llega una investigación sobre porno