El 60% de las organizaciones de acción voluntaria cuenta con personas remuneradas en su equipo
La actividad de este tipo de organizaciones supone el 2,4% del PIB del País Vasco
Miércoles, 28 de mayo 2025
El Gobierno Vasco ha presentado este miércoles en la sala de actos del Kursaal el Libro Blanco del Tercer Sector Social de Euskadi 2025. Después ... de los documentos de 2015 y 2020, ésta es la tercera edición que radiografía la actividad de estas organizaciones, que supone el 2,4% del PIB del País Vasco. El informe recoge una serie de datos y enumera una docena de retos para cumplir en los próximos años.
Gipuzkoa representa el 28,9% del tejido del tercer sector social con un total de 1.231 organizaciones. La mayor parte sigue afincada en territorio vizcaíno, que cuenta con 2.395 (56,2%). En total existen 4.259 (1,9 por cada 1.000 habitantes) organizaciones de acción voluntaria, no lucrativas, privadas, autogobernadas y autogestionadas con sede en Euskadi, en las que trabajan 45.624 personas remuneradas y en las que se canaliza la labor de 168.291 personas voluntarias.
Según se precisa en el Libro Blanco, lo más frecuente es que en estas estructuras trabajen entre 10 y 50 personas voluntarias, de las cuales el 62,1% son mujeres. En este sentido, las últimas tendencias muestra una clara feminización del sector ya que el 74% de las personas empleadas son mujeres.

Composición del voluntariado
37,9% hombres
62,1% mujeres

Composición del voluntariado
37,9% hombres
62,1% mujeres

Composición del voluntariado
37,9% hombres
62,1% mujeres
En el caso de las organizaciones con personal remunerado, en el 70% ese volumen de personas no supera las 10 personas, por lo que la acción voluntaria se erige como pilar fundamental del sector. En un 85% de los casos el voluntariado tiene una presencia muy significativa, ocupando la mitad o más de las plantillas.

Composición del personal remunerado
25,9% hombres
74,1% mujeres

Composición del personal remunerado
25,9% hombres
74,1% mujeres

Composición del personal remunerado
25,9% hombres
74,1% mujeres
Tendencia hacia la profesionalización
A pesar de que la acción voluntaria sigue teniendo muchísimo peso en el tercer sector social, se observa una creciente tendencia hacia la profesionalización. El 61,1% de las organizaciones cuenta con personas remuneradas en su equipo. Aun así, el 38,9% sigue funcionando exclusivamente con voluntariado.
Con respecto a la financiación, el informe indica cierta igualdad entre fuentes de ingresos públicas y privadas. El 51,2% de la financiación del sector es pública, siendo las subvenciones la principal fuente (37%).
El otro 48,8% corresponde a la privada, con las cuotas de los afiliados como fuente de ingresos mayoritaria (18,9%). Dentro de la financiación pública, las diputaciones forales son las que más aportan (45,7%), seguidas del Gobierno Vasco (35,2%) y los Ayuntamientos (15,1%).
La gran mayoría de estas organizaciones responden a la figura jurídica de asociación (90,9%) mientras que el 6,2% son fundaciones. El 63,8% de las organizaciones social-transversal, el 56,5% ofrecen servicios sociales y 49,8% se dedican a la educación y al tiempo libre. En 8 de cada 10 casos se combinan estos servicios con actividades sociales relacionadas con la concienciación y la defensa de derechos.
Nerea Melgosa, consejera del Departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico del Gobierno Vasco ha presidido el acto de presentación y ha recalcado la importancia del tercer sector social en la sociedad vasca. «El bienestar de una sociedad, la colaboración entre generaciones o la identidad comunitaria no se construyen desde el individualismo. El motor no lo forma una sola pieza, sino todas las que lo componen. Un país que trabaja en beneficio de su tejido social es el motor que engrasa una comunidad».
La consejera ha agradecido el trabajo de todos los actores del sector. «Sois el motor colectiva que hace que las vidas de las familias, de los niños, de los jóvenes, de los mayores, de los migrantes y demás personas sean mejores. Y por suerte es un motor que está creciendo sin parar». Aparte de la aportación económica, Melgosa ha centrado el foco en los aspectos sociales. «Más allá de los números, miráis a las personas a los ojos, escucháis a los invisibles, trabajáis con empatia y vocación. Ese trabajo es impagable».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.