El País Vasco es la cuarta comunidad con más médicos y enfermeras por habitante
El número de facultativos colegiados alcanzó los 16.240 el año pasado, 391 más que los registrados en 2023
Euskadi se posiciona como la tercera comunidad con más enfermeras y la cuarta con más médicos por habitante. A su vez, también tiene las ... mejores tasas de dentistas, psicólogos, fisioterapeutas y farmacéuticos. En la otra cara de la moneda se encuentra el número de podólogos, óptico-optometristas, logopedas, terapeutas ocupacionales y dietistas nutricionistas, con las tasas por habitante más bajas del Estado. Así se desprende de la Estadística de Profesionales Sanitarios colegiados de 2024 publicada ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que cada año investiga el número y características de los profesionales del ámbito de la salud inscritos en sus respectivos colegios o consejos.
Por profesiones sanitarias, Euskadi es la tercera comunidad con más enfermeras colegiadas por habitante, hasta alcanzar las 8,7 profesionales por cada mil vascos, una tasa solo superada por Cantabria (9,3) y Navarra (8,9), y 1,5 puntos superior a la media estatal. Las más bajas se dieron en Murcia (4,9), Galicia (5,2) y Baleares (6,1).
En cifras totales, el año pasado había en Euskadi 19.622 profesionales de enfermería, de las que 7.147 están en Gipuzkoa, 9.479 en Bizkaia y 2.996 en Álava, cifra muy similar a la registrada el ejercicio anterior, con un total de 19.693 sanitarias.
En cuanto al número de médicos colegiados, Euskadi registró 16.240 facultativos (un 2,4% más que en 2023) del total de los 310.558 que había el año pasado en el Estado. De estos, 4.808 estaban en Gipuzkoa, otros 9.201 en Bizkaia y 2.231 en Álava. De esta forma, el País Vasco se situó como la séptima comunidad con mayor número de médicos colegiados (jubilados y no jubilados), por detrás de Madrid, Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana, Castilla y León y Galicia. Sin embargo, si se atiende a la cifra de sanitarios por cada 1.000 habitantes, en Euskadi fue de 7,2, la cuarta comunidad con mejor tasa solo por detrás de Aragón (7,46), Asturias ( 7,43) y Madrid (7,33). A la cola se situaron las ciudades autónomas de Melilla (3,72) y Ceuta (4,53), y Castilla-La Mancha (4,94).
6.595 enfermeras colegiadas
había en Gipuzkoa el año pasado frente a los 552 hombres, un total de 17.446 en Euskadi
A pesar de los datos que arroja la estadística del INE, Euskadi lleva tiempo dando la voz de alarma ante la falta de médicos y enfermeras, una situación que se extiende al resto del país. El ámbito de la Atención Primaria es el más deficitario, si bien la carencia de profesionales afecta a la práctica totalidad de especialidades médicas, aunque no todas con la misma incidencia. Además de la Atención Primaria esta carencia se siente en las Urgencias de los hospitales, en los servicios de Radiodiagnóstico y en los de Medicina Interna.
Por otro lado, y continuando con la lista de profesionales sanitarios que analiza el estudio anual del INE, la tasa vasca fue también la segunda con mejor índice de dentistas (89,7) por cada 100.000 habitantes y la tercera con mejor tasa de psicólogos (115) y fisioterapeutas (159). En números totales, Euskadi registró aumentos en el número de dentistas colegiados el año pasado, 2.010 frente a los 1.995 de 2023 y 2.588 psicólogos, un 12% más que el ejercicio anterior.
En este sentido, la salud mental es otro de los campos en los que faltan profesionales. En concreto Osakidetza prevé en la estructura de sus redes de salud mental y en sus hospitales contar con 16 psiquiatras y 13 psicólogos clínicos más de los que dispone en la actualidad.
En cuanto al número de fisioterapeutas colegiados, pasó de 3.572 a sumar otros 170 profesionales el año pasado, al igual que la cifra de farmacéuticos, 3.695 (+0,7%), cuya tasa se sitúa como la quinta mejor del Estado, con 167,9 farmacéuticos por cada 100.000 habitantes.
Presencia femenina
Los datos de la encuesta del INE también evidencian que la función sanitaria tiene una presencia mayoritariamente femenina. En el año 2024 había más mujeres colegiadas que hombres en 14 de las 16 profesiones analizadas. De esta forma, de los 19.622 profesionales de enfermería colegiados en Euskadi, 17.446 (el 88,9%) eran mujeres frente a los 2.176 hombres. En Gipuzkoa la brecha se aprecia de forma notable y el número de enfermeros apenas supera los 552 frente a las 6.595 enfermeras. En el caso de los facultativos, también son mayoritarios los rostros femeninos: fueron 9.448 mujeres (2.847 en Gipuzkoa) y 6.792 hombres (1.961 en Gipuzkoa).
4.808 médicos
estaban colegiados en Gipuzkoa en 2024. De estos, 2.847 eran mujeres y 1.961 hombres.
En el conjunto del Estado, el número de profesionales sanitarios colegiados superó por primera vez el millón de personas en 2024, al situarse en 1.008.764, un 2,6% más que en el año anterior (975.243). Fueron los colectivos mayoritarios los enfermeros, con 353.635 (35,1% del total), médicos, con 310.558 (30,8%) y farmacéuticos, 81.064 (8,0%).
Atendiendo a la distribución por grupos de edad, los mayores porcentajes de profesionales sanitarios menores de 45 años se encontraron en terapeutas ocupacionales (86,6%), dietistas nutricionistas (83,2%) y fisioterapeutas (74,6%). Los menores porcentajes en este grupo de edad lo presentaron los colectivos de protésicos dentales (38,8%), farmacéuticos (39,4%) y biólogos (39,6%). Por su parte, los mayores porcentajes de 65 y más años se dieron en médicos (27,0%) y farmacéuticos (18,6%).
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.