Operaciones aplazadas y consultas suspendidas por la huelga de los médicos para exigir mejoras en horarios y jubilación
Más de dos centenares de sanitarios se concentran se suman a la huelga estatal y se concentran frente al Hospital Donostia. Osakidetza cifra en un 14,7% el seguimiento del paro durante el turno de mañana
A. Iparraguirre
Viernes, 13 de junio 2025, 08:55
Más de dos centenares de médicos del Hospital Universitario de Donostia se han sumado este viernes por la mañana a la huelga nacional convocada por ... la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA) para mostrar su disconformidad con el Estatuto Marco -el texto que regula las condiciones laborales del personal sanitario del Sistema Nacional de Salud- que ha propuesto el Ministerio de Sanidad.
Los sanitarios han protagonizado una concentración en el exterior del edificio Arantzazu para exigir mejoras en horarios y jubilación. Por su parte, según ha informado el Departamento de Salud del Gobierno Vasco, el seguimiento del paro durante el turno de mañana en Gipuzkoa ha sido del 14,69%, en Bizkaia del 7,70% y en Álava del 9,58%. Los paros han afectado al normal funcionamiento del hospital, con operaciones aplazadas y consultas suspendidas. El seguimiento ha sido mayoritario en servicios como ginecología, anestesia y digestivo.
Las negociaciones para renovar el Estatuto Marco vigente, del 2003, empezaron hace aproximadamente dos años. El Ministerio de Sanidad propuso un primer borrador hace unos meses que fue rechazado por los sindicatos. En mayo, presentó a los sindicatos un segundo borrador con algunas de sus propuestas, no obstante, el Comité de Huelga formado por la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA) cree que el texto sigue sin reconocer la «mayor responsabilidad» del médico y su «liderazgo clínico» en la clasificación de los grupos profesionales y sin proporcionales un marco normativo propio que recoja la singularidad de la profesión.
«Trabajamos mucho y vemos que no se respetan muchos de nuestros derechos, por ejemplo el del descanso»
Sara Lizeaga
Traumatóloga de la OSI de Donostialdea
«En este nuevo estatuto que quieren aceptar, no cotizan nuestras horas de guardia, no cuentan para la jubilación», denuncia Sara Lizeaga, traumatóloga de la OSI de Donostialdea. «La gente se está empezando a enfadar porque estamos muy cansados», prosigue esta facultativa, que, como sus compañeros, demanda unas mejores condiciones laborales: «Trabajamos mucho y vemos que no se respetan muchos de nuestros derechos, por ejemplo el del descanso», concluye.
Tras casi dos horas de concentración, un numeros grupo de médicos ha puesto rumbo a la delegación territorial del Gobierno Vasco en Pío XII donde han vuelto a manifestarse hasta las 10.45 horas.

La postura del Sindicato Médico
Por su parte, el Sindicato Médico de Euskadi (SME) informó el pasado martes que junto con otros sindicatos y organizaciones que forman parte de la Agrupación Profesional Por un Estatuto Médico y Facultativo (APEMYF), acudió a la reunión telemática propuesta por la CESM y SMA con motivo de solicitar su adhesión a la huelga de este viernes. Agradeció, en primer lugar que, le fuera trasladada la tabla reivindicativa respecto al anteproyecto del Estatuto Marco, que han elaborado tanto la CESM como el SMA, pero indicó que «echamos en falta algo más de hincapié en el tema de la representatividad del colectivo médico y facultativo, hemos podido comprobar que, de forma genérica, coincidimos en nuestras reivindicaciones».
Respecto a la solicitud de adhesión a los paros de este viernes, el SME señaló que, al igual que otros miembros de APEMYF, «hemos reconocido nuestra limitación por el escaso tiempo disponible para preparar y secundar una huelga en condiciones», aunque afirmó que «colaboraremos en la medida de lo posible y asesoraremos al personal facultativo que decida secundar la huelga». «Les hemos hecho saber que nos preocupa que lo que pretende ser una demostración de fuerza y unidad se convierta en una demostración de justo lo contrario. Por eso, hemos propuesto a los sindicatos convocantes la posibilidad de posponer la misma de cara a organizar otra jornada de huelga de forma conjunta, bien trabajada por todos y mucho más potente a nivel estatal. Esta propuesta ha sido rechazada».
Por su parte, los sindicatos convocantes de la huelga reclaman que los facultativos tengan una jornada de 35 horas semanales, así como que la jornada ordinaria y la guardia tengan una duración y franja horaria «claramente delimitadas». Además, exigen que los descansos compensatorios deben computar a todos los efectos como tiempo de trabajo efectivo.
Asimismo, piden que todo el trabajo que se realice en horario nocturno, independientemente de su modalidad, debe tener un coeficiente reductor de jornada, y que los excesos de jornada, incluida la jornada de guardia, no pueden ser retribuidos por debajo de la hora de jornada ordinaria. También consideran necesario que los periodos de descanso se amplíen y estén garantizados.
Los sindicatos aseguran que desde la última reunión celebrada con el Ministerio el pasado 2 de junio no han recibido ninguna respuesta en muchas de sus peticiones. Mientras que sobre la propuesta de Sanidad en la regulación la jornada señalan que «el nuevo Estatuto Marco aspira a consagrar el actual 'status quo', basado en el sostenimiento del sistema sanitario público a costa de los derechos laborales de los facultativos».
En este sentido, este pasado miércoles el Ministerio de Sanidad hizo públicos algunos puntos del segundo borrador del Estatuto Marco, algo que CESM y SMA consideran que pretende desactivar la huelga con una «exhibición de deslealtad y mala fe negociadora».
En el segundo borrador, Sanidad establece la exclusividad en el Sistema Nacional de Salud (SNS) para los cargos intermedios y para el personal directivo, aunque finalmente no incluye la exclusividad para los profesionales que finalizan la formación especializada.
En cuanto a la jornada laboral, Sanidad plantea una jornada máxima estableciendo 45 horas como tope máximo. Además, limita la jornada de guardia a 17 horas y la suma de jornada ordinaria y de guardia de forma sucesiva no podrá exceder tampoco las 17 horas. Sanidad recuerda que antes las guardias o la combinación de jornada ordinaria y guardia era de 24 horas. Además, se introduce la voluntariedad y los informes de salud laboral a la hora de ampliar los horarios.
También se establece la exención de turnos de noche para el personal que trabaje a turnos y tenga más de 55 años. Igualmente se amplían los motivos para la exención de la realización de la actividad de guardia y se introduce la voluntariedad y los informes de salud laboral a la hora de ampliar los horarios.
En este punto, la ministra de Sanidad, Mónica García, aseguró ayer que los sindicatos reconocen al Ministerio los avances logrados durante las negociaciones del Estatuto Marco. «Seguimos en diálogo con todos los sindicatos y además creo que en ese propio diálogo los sindicatos nos reconocen avances en el Estatuto Marco para dejar atrás un Estatuto (...) que es el que ha permitido todos los abusos que se han ido cometiendo con los profesionales durante estos años», ha manifestado.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.