Gripe aviar: qué es y cómo se contagia
Un buitre trae por primera vez a Gipuzkoa la gripe aviar
DV
Viernes, 13 de mayo 2022, 11:34
Un buitre ha traído por primera vez la gripe aviar a Gipuzkoa. Es el segundo caso de este virus que se ha detectado en la historia de Euskadi. El primero fue un somormujo encontrado muerto en 2006 en un humedal de Álava, que supuso a la vez el primer caso descubierto en España.
¿Qué es la gripe aviar?
La gripe aviar, también conocida como gripe de las aves, es una enfermedad infecciosa originada por el virus de la gripe tipo A. Según el Ministerio de Sanidad, esta enfermedad, bien conocida desde hace años en el ámbito de la sanidad animal, fue identificada por primera vez en Italia hace 100 años. Hay diferentes subtipos (al menos 15) del virus de la gripe que pueden afectar a las aves, aunque los que han provocado más daño son los subtipos H5 y H7 de los virus A
¿Cómo se transmite la gripe aviar?
Estos virus son altamente contagiosos entre animales. En las aves, su transmisión entre pollos u otras especies se puede producir por contacto directo con material infectado, de granja a granja, o por vía mecánica (equipos contaminados, vehículos, jaulas, pienso, ropa, etc.). Este virus puede vivirdurante largos periodos de tiempo en el ambiente, especialmente cuando las temperaturas son bajas. Por el contrario, el virus no sobrevive a temperaturas altas (se tiene certeza de que temperaturas de 70º C o superiores eliminan por completo el virus).
El contacto de aves domésticas con aves migratorias ha sido también indicado como causa de estas epidemias en aves, aunque este tema está aún bajo estudio.
¿Cómo lo contrae el ser humano?
El contagio tiene lugar por vía respiratoria. El virus se encuentra en las heces de las aves infectadas, que al secarse y pulverizarse pueden ser inhaladas por el hombre. También se puede producir el contagio por contacto indirecto, es decir, por ingerir alimentos o aguas contaminadas por las secreciones de aves infectadas. El contagio no se produce por consumir las aves cocinadas, ni los huevos, ni el foiegras.
¿Cuáles son los síntomas
De las primeras descripciones, se sabe que las principales características clínicas de la gripe aviar en humanos son fiebre de más de 38 grados, dificultad respiratoria, tos y malestar general. La mayoría de los pacientes presentan una linfopenia (disminución de linfocitos) significativa y alteraciones de las enzimas hepáticas. En la radiografía de torax aparecen marcadas alteraciones inespecíficas. El tiempo que transcurre entre la exposición al virus y el comienzo de la enfermedad es de entre dos y ocho días.
¿Hay tratamiento?
La gripe aviar puede afrontarse mediante tratamientos antivirales, que podrían frenar la enfermedad una vez contraída ya que impiden la difusión del virus en el organismo, moderan la agresividad de los síntomas y reducen las complicaciones.
¿Puede haber contagio de persona a persona?
No. El virus de la gripe aviar no se transmite de persona a persona. Solo una mutación del virus haría posible el contagio entre humanos. Pero hay que tener en cuenta que al aumentar el número de aves infectadas, lo hace también el riesgo de contagio a humanos. Y al infectarse más personas aumenta el riesgo de que emerja un subtipo del virus que pueda provocar una pandemia de gripe aviar.
¿Puede haber mezcla de cepas?
Exite la posibilidad de que el virus humano y el aviar se mezclen en otro animal (por ejemplo, el cerdo) que presenta receptores de hemaglutina y gripe de ambas cepas. Así surge una nueva cepa nociva para el hombre.

- Temas
- Gripe aviar
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.