Un buitre trae por primera vez a Gipuzkoa la gripe aviar y obliga a reforzar la vigilancia en las granjas
Guardas forestales rescataron la rapaz en una zona montañosa entre Beasain y Azpeitia el día 1 y la trasladaron al centro Arizmendi de Urnieta, donde contagió a otro buitre leonado
Gipuzkoa recibió ayer la confirmación oficial de que ha aparecido el primer caso de gripe aviar en el territorio. Se trata de un buitre ... leonado que fue rescatado el 1 de mayo por guardas forestales en una zona montañosa entre Azpeitia y Beasain con síntomas de enfermedad. La rapaz fue trasladada al centro de recuperación de fauna silvestre de Arizmendi, en Urnieta, que sustituye desde hace unas semanas a la histórica Arrano Etxea de Igeldo. Allí ha tenido contacto con otros tres buitres, uno de los cuales también ha dado positivo. Es el segundo caso de gripe aviar detectado en la historia de Euskadi. El primero fue un somormujo encontrado muerto en un humedal de Álava en 2006, que supuso a la vez el primer caso descubierto en España.
La aparición del virus de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) H5N1 ha llevado a las instituciones a hacer un llamamiento a los criadores de aves de todo Euskadi para extremar las precauciones y evitar que la enfermedad se traslade a las aves de corral. Así, las diputaciones y el Gobierno Vasco han instado al sector avícola a comprobar el estado clínico de sus animales para conocer si existe algún caso en las granjas, y a reforzar las medidas de bioseguridad en las explotaciones, especialmente aquellas destinadas a evitar el contacto con aves silvestres. Entre estas, no instalar comederos o abrevaderos en las zonas exteriores que puedan ser utilizados por aves salvajes, no dar de beber a los animales agua procedente de depósitos no controlados, o una recomendación para, en la medida de lo posible, confinar a sus animales en los recintos interiores y, en todo caso, sacarlos al aire libre el menor tiempo posible.
Noticia Relacionada
Gripe aviar: qué es y cómo se contagia

Estas medidas no afectan solo a los productores industriales. Son extensivas a los propietarios de aves para autoconsumo. Gobierno Vasco y Diputación de Gipuzkoa explican que estas precauciones «son necesarias no porque esta enfermedad suponga un riesgo para las personas», sino porque en caso de producirse una infección en una granja, «habría que sacrificar todas las aves» allí presentes, con las consiguientes «pérdidas económicas» que supondría.
En efecto, la preocupación por la aparición de este caso de gripe aviar no se debe a que exista un temor a una posible propagación generalizada entre la ciudadanía, sino por los efectos económicos que puede tener en el sector y ante posibles contagios de los productores avícolas u otros miembros de la cadena, como empleados de mataderos.
Por contacto directo
Y es que el salto de la gripe aviar de un animal a un humano es muy extraño y se produce mediante el contacto con aves enfermas. Puede ser por la inhalación directa de gotas y aerosoles al compartir espacio con ellos, a través de la inhalación del virus en entornos infectados por plumas, excrementos, vísceras, sangre... o mediante la ingesta de agua o alimentos contaminados por esas secreciones de ejemplares infectados. Por ello es aconsejable que quienes tienen contacto con las aves extremen las medidas de higiene durante las tareas de cuidado, alimentación y limpieza de sus animales e instalaciones.



Lo que no es una fuente de contagio es el consumo de productos avícolas (carne, huevos, foie gras...), razón por la que las instituciones se apresuraron ayer a lanzar un mensaje de calma a la ciudadanía. Comer carne, huevos o cualquier otro producto procedente de pollo, pavo, pato, avestruz, codorniz, etc. no supone ningún riesgo, aun en el caso de que el animal estuviere infectado.
Este virus tampoco se transmite de persona a persona, por lo que un eventual contagio de un profesional avícola tampoco supone un riesgo social.
El peor escenario que podría darse es un aumento exponencial de aves enfermas, y que ello produjese varios contagios en personas. Al haber varios individuos con el virus, crecería el riesgo de que apareciese una mutación que sí fuese transmisible entre humanos. En todo caso, es un escenario que no se contempla en este momento.
Para situar el riesgo de contagio en humanos, desde 2003 se han notificado apenas 863 casos en todo el mundo. Eso sí, de ellos 456 fueron mortales, lo que muestra una tasa de letalidad del 53%.
Este descubrimiento se produce cuando los productores avícolas de Gipuzkoa acaban de tener confinados a sus animales durante algo más de tres meses -entre enero y mediados de abril- precisamente como precaución por la aparición de brotes de gripe aviar a finales del año pasado y enero en Las Landas e Iparralde. Y es que aunque se trate del primer caso detectado en Gipuzkoa, la asunción de prevenciones ante este virus entre los productores avícolas guipuzcoanos no es una novedad. De hecho, la detección de este caso ha sido posible gracias a la vigilancia especial que se viene desarrollando en Gipuzkoa en los últimos meses a raíz de la presencia del IAAP en Francia.
También se han dado casos recientes en otras comunidades autónomas y Portugal. De hecho España lleva ya meses en alerta por la presencia del virus. La aparición de casos de gripe aviar no es ni mucho menos extraña en la península ibérica ni en Europa. En lo que va de año en España se han notificado un total de 31 focos de IAAP en aves de corral y 37 en aves silvestres. Y el sur del continente es una anomalía en Europa, donde desde otoño del año pasado se han detectado más de 4.500 focos de este virus, especialmente presente en el norte.
68 focos este año en España
En el caso español, el primer brote del año en aves de corral se detectó el 18 de enero. Los 31 focos se han concentrado hasta ahora en Andalucía (22 en Sevilla y 6 en Huelva), y tres en Castilla y León (2 en Valladolid y uno en Segovia). Más diseminados han estado los casos detectados en aves silvestres. Antes que el caso del buitre de Gipuzkoa, han aparecido animales salvajes infectados en Lleida, Girona, Ávila, Segovia, Palencia, Valladolid, Salamanca, Sevilla, Huelva, Cádiz, Madrid, Cáceres y Badajoz.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
- Temas
- Gipuzkoa
- Gripe aviar
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.