Secciones
Servicios
Destacamos
Euskadi ha amanecido este martes sumida en un doble aislamiento. Desde las seis de la mañana y hasta que la evolución de la pandemia diga lo contrario, el País Vasco permanecerá sometido a un doble confinamiento. Sus habitantes no podrán abandonar sus localidades de residencia y tampoco podrán viajar fuera de la comunidad autónoma. La normalidad es la tónica general con la que está transcurriendo la primera mañana después de que Euskadi haya amanecido con el cierre perimetral de sus municipios. «¿Cómo consigo el papel para ir a trabajar?«. Es una de las preguntas más frecuentes que se está leyendo en los grupo de Whatsapp.
El anuncio de estas nuevas medidas, que serán comunes para toda la comunidad autónoma sin distinción de zonas según su impacto, se producía el día en que se conocía que Euskadi ha entrado en zona roja tras superar la tasa acumulada en 14 días de 500 casos de covid por 100.000 habitantes.
La consejera de Salud, Gotzone Sagardui, fue la encargada de hacer públicas las malas noticias. La decisión de imponer estas duras restricciones -las más restrictivas del Estado, ya que ninguna otra comunidad prohíbe la movilidad entre municipios- había sido adoptada horas antes por el consejo asesor del Plan de Protección Civil de Euskadi (LABI) en una reunión de urgencia que estuvo presidida por el lehendakari, Iñigo Urkullu. El objetivo del encuentro era el de adoptar nuevas restricciones en Euskadi después de que el pasado domingo entrara en vigor el estado de alarma en toda España.
«La intención es tratar de limitar todo lo que podamos la movilidad entre municipios», recalcó Sagardui. Este es el objetivo de la restricción de entradas y salidas de los municipios de residencia y del conjunto del territorio vasco. De esta doble medida, que deja a Euskadi dividida en burbujas dentro de otra burbuja más grande, quedan excluidas las personas que puedan justificar sus desplazamientos por causas justificadas como ir a trabajar o al médico, estudiar o atender a familiares que necesitan cuidados. En el caso de los municipios colindantes, se permitirá la movilidad «de tránsito habitual para la realización de actividades socioeconómicas».
Noticia Relacionada
Otra de las medidas adoptadas ESTE LUNES es la de mantener el horario del toque de queda nocturno establecido por el Gobierno central el pasado domingo. En Euskadi no se podrá salir a la calle entre las once de la noche y las seis de la mañana. El Ejecutivo de Sánchez había dado a las autonomías la posibilidad de adelantar o retrasar una hora esta prohibición, pero el Gobierno Vasco ha preferido mantener los límites establecidos inicialmente, que entraron en vigor la misma noche del domingo. Al igual que en el confinamiento, del toque de queda también están excluidos quienes acrediten que realizan actividades como las sanitarias, laborales, profesionales, educativas y el cuidado de personas mayores o menores, entre otras.
Sagardui señaló que «la situación epidemiológica en la que nos encontramos es preocupante para el conjunto del territorio». Por ese motivo, añadió, el Gobierno Vasco considera que «es más efectivo que establezcamos las medidas para todas las localidades y en todo» el País Vasco. La consejera insistió en la necesidad de utilizar «todas las herramientas» para revertir la situación epidemiológica. Es por ello que las medidas son comunes a todos con independencia de la afección concreta del virus en cada zona. Esto supondrá que en las localidades que se hallan en 'zona roja' por la elevadísima incidencia de contagios, donde sus establecimiento hosteleros deben cerrar a las nueve de la noche, podrán hacerlo dos horas más tarde, como en el resto de Euskadi.
El estado de alarma también permitirá al Gobierno Vasco aplicar la prohibición de que se reúnan tanto en espacios públicos como privados más de seis personas salvo que sean convivientes. Esta medida fue rechazada el jueves por el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, lo que llevó al Departamento de Salud a dejarla en mera recomendación y a Urkullu a solicitar a Pedro Sánchez la declaración del estado de alarma. La solicitud del lehendakari fue secundada por otros presidentes autonómicos, lo que precipitó los acontecimientos. Con el paraguas de la alarma en sus manos , el Gobierno Vasco puede limitar derechos fundamentales para luchar contra el coronavirus sin necesidad de que sus decisiones tengan que ser refrendadas por los tribunales.
Durante el toque de queda se dará una hora adicional de margen para el transporte, de manera que el último servicio circule a las 24.00 horas y facilite así el regreso a casa de los trabajadores de la hostelería que deben hacer labores de mantenimiento tras el cierre de sus establecimientos a las once. De esta forma, de 24.00 horas a 6.00 horas no habrá servicio de transporte público en ninguna localidad del País Vasco.
Limitación de la libertad de circulación de las personas en horario nocturno (de 23:00h a 6:00h). El mismo horario de toque de queda decretado por el Gobierno español. «En cuanto al transporte público, éste tendrá fijada su último horario de salida será a las 00.00 horas», ha detallado la consejera.
Limitación de la entrada y salida de personas en los municipios y en Euskadi. Se permitirá la movilidad entre municipios colindantes de tránsito habitual para la realización de actividades socio económicas
Limitación de la permanencia de grupos de personas en espacios públicos y privados: máximo 6 personas, salvo si pertenecen a una misma unidad de convivencia.
Las medidas previstas en el decreto elaborado por el Gobierno Vasco serán objeto de seguimiento y evaluación continua y, en todo caso, deberán ser analizadas en un plazo no superior a quince días, con el fin de garantizar su adecuación a la evolución de la situación epidemiológica. De esa forma, las restricciones ahora aprobadas podrán prorrogarse, modificarse o anularse. Con la aprobación del nuevo decreto, quedarán derogadas todas las normas y actos de igual e inferior rango que sean contrarios a lo establecido en el nuevo texto. En particular, quedan derogadas las órdenes del pasado día 22, por las que se adoptaron las que hasta ahora eran las últimas medidas específicas de prevención en materia de salud pública dictadas por el Ejecutivo autonómico.
El decreto permitirá el mantenimiento de la actividad hostelera y educativa, con aquellas medidas establecidas al efecto, como la regulación de aforos y mesas, así como la continuidad de la actividad escolar, también con los debidos protocolos preventivos frente al covid.
Cuestionada por el hecho de que las nuevas medidas permitan un horario más amplio a los bares de los pueblos que se hallan en 'zona roja' que el que tienen asignado actualmente, ampliándose hasta las 23.00 horas sin clientes en su interior, Sagardui insistió en que hay que mirar las nuevas limitaciones «en su conjunto», ya que, aparte de límite horario, el estado de alarma ordena otras restricciones de movilidad.
En este punto, indicó que con la anterior regulación, en los municipios de las 'zonas rojas' los bares debían cerrar antes, pero los vecinos podían seguir en la calle. Por el contrario, que con el nuevo decreto, todos los ciudadanos deberán estar en casa a las 23.00 horas. «Eso antes no lo teníamos», destacó.
Respecto a las limitaciones de movilidad, la consejera de Salud aseguró que trasladarse a otra localidad distinta a la residencia para presenciar espectáculos culturales o deportivos no entra dentro de las excepciones autorizadas.
Aquellas personas que por razones laborales deban saltarse el toque de queda, deberán llevar un salvoconducto firmado por su empresa, como ya ocurrió en el confinamiento domiciliario de la primavera. Horas antes de asistir a la reunión del consejo asesor del LABI, del que forma parte, el portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, destacó la importancia de guardar todas las medidas que se establezcan para evitar la propagación del coronavirus y realizó un llamamiento a la responsabilidad de cada ciudadano porque se pueden convertir en «máquinas de contagios». «Debemos tomar conciencia de esto, ser responsables de nuestra sanidad y tomar la conciencia de que podemos contagiar a gente vulnerable que lo puede pasar luego muy mal», advirtió.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenida la influencer Marta Hermoso por un robo millonario en un hotel de Madrid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.